Instrucciones para Autores
Estilo y formato
En general, el resumen, métodos y resultados del manuscrito deberán estar redactados en tiempo pasado, y la introducción, discusión y conclusiones en tiempo presente. Use tiempo presente cuando se refiera a resultados publicados previamente, esto ayuda a diferenciar entre los hallazgos de su estudio (tiempo pasado) y los hallazgos de otros estudios. En el texto no utilice acrónimos ni abreviaturas, escriba el nombre completo de las cosas; las excepciones que se pueden utilizar son aquellas de dominio global como, por ejemplo, ADN, pH, CO2 y muy pocas otras. Tampoco utilice en el texto los símbolos de los elementos químicos. Acate las reglas gramaticales en todo el manuscrito, incluidos tablas y figuras.
El trabajo debe estar escrito en hojas tamaño carta (27,9 x 21,6 cm), con márgenes de 2 cm por lado, interlineado a espacio y medio, letra Verdana, tamaño 10 puntos, sin numeración de página ya que el comité de redacción de la revista se encarga de esto. Separar los párrafos a renglón seguido y con sangría de ocho caracteres a la izquierda de la primera línea. Debe presentarse en archivos electrónicos con procesador de texto Word o formato RTF.
El título principal se escribirá con letras minúsculas y negritas, justificado. En él deberá omitirse la mención de los autores de nombres científicos, los que, sin embargo, se presentarán la primera vez que se mencionen en el texto a partir de la introducción. En el encabezado superior derecho de cada página debe incluirse un título abreviado con un máximo de 60 caracteres y espacios.
Las unidades de medidas deberán circunscribirse al Sistema Internacional de unidades (SI). En la notación numérica, los decimales deberán ser separados por coma (,) y las unidades de miles por punto (.). Usar cero al comienzo de números menores a una unidad, incluyendo valores de probabilidad (por ejemplo, P < 0,001).
Las ecuaciones se numerarán en el margen derecho con paréntesis cuadrado "[ ]", en el texto se mencionarán de acuerdo con esta numeración.
La descripción de los resultados de cada prueba estadística en el texto debe incluir el valor exacto de probabilidad asociado P. Para valores de P menores que 0,001, indique como P < 0,001. En tablas y figuras usar asteriscos para señalar el nivel de significancia de las pruebas estadísticas: * = P < 0,05; ** = P < 0,01; *** = P < 0,001; ns = no significativo.
Debe indicarse el nombre científico de todos los organismos biológicos que aparezcan en el texto, de acuerdo con la nomenclatura internacional respectiva. Si un nombre común es usado para una especie, la primera vez que cite en el texto, a partir de la introducción, se debe dar a continuación su nombre científico en cursiva entre paréntesis, por ejemplo, coihue (Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.). Citas posteriores pueden aparecer con el nombre del género abreviado seguido del adjetivo del nombre científico (por ejemplo, N. dombeyi), siempre y cuando no produzca confusiones con otras especies citadas en el manuscrito. Al iniciar una oración con el nombre de una especie, escriba su género completo y no lo abrevie con su inicial. En el resumen y en el título no mencione los autores de nombres científicos.
En las tablas se deben incluir los datos alfanuméricos ordenados en filas y columnas, escritos con fuente Verdana de 10 puntos (mínimo 9 puntos de tamaño), en negritas. Usar el formato tabla con lista 3.
Las tablas y figuras deben tener una resolución tal que permitan ser reducidos sin perder legibilidad. El espacio que ocupen tablas y figuras en el trabajo deberá ser menor al 50 % del total del impreso. Incluya en el archivo de texto principal las tablas con sus respectivos títulos, ubicándolos lo más próximo posible después de haberlos citado por primera vez en el texto. Las tablas deben estar en el formato de tablas (editables, no como imágenes).
En las figuras se incluyen otras formas de presentación de datos o información, como gráficos, dibujos, fotografías y mapas. Incluir el título de las tablas en el margen superior y en las figuras en el margen inferior. Las tablas y figuras deben tener la fuente de donde provino la información y el año en caso necesario. De emplear notas aclaratorias al pie de la tabla o figura, debe utilizarse Verdana a 9 puntos. Las figuras pequeñas deberán estar diseñadas con un ancho máximo de 8 cm (una columna en la revista) y las grandes con un máximo de 16 cm de ancho (dos columnas en la revista).
Excepcionalmente, una figura podrá tener 23 cm de ancho (y máximo 14 cm de alto) para presentarla en formato apaisado. Organice las figuras reuniendo en una sola aquellos objetos afines (por ejemplo, gráficos de un mismo tipo de información) e identifíquelos con una letra mayúscula (A,B,C...), la que se explicará en el título de la figura.
Título, resumen y palabras clave del manuscrito.
Los manuscritos deben incluir las respectivas traducciones al inglés del título, resumen y las palabras Clave.
Abstract debe ser equivalente en contenido al resumen en castellano.
Keywords: equivalentes a las palabras clave en castellano.
Citas y referencias bibliográficas.
Las citas bibliográficas se indicarán en el texto por el apellido del o los autores, separados por coma de la inicial o iniciales del nombre, seguido del año de publicación. Algunos ejemplos de citas bibliográficas más frecuentes son:
• Citas bibliográficas de uno y dos autores:
Por otra parte, Nogueira (2002) asume al control de gestión ….
Andujar et al. (2006) por su parte, aborda mediante un modelo ….
• Citas bibliográficas de un mismo autor, publicadas en un mismo año:
Rodríguez (2009a) observa que en cada unidad de muestreo ... ... lo que es coincidente con estudios anteriores (Rodríguez, 2009a & Morán et al., 2010b).
• Citas de más de una publicación a la vez, se ordenan cronológicamente:
Cerón (2007), García y Villanueva (2009), Suárez et al. (2010) analizan los componentes edafoclimáticos ...
En la sección de referencias, las referencias bibliográficas deben incluir apellido paterno e inicial del o los nombres de todos los autores, el año de publicación, el título y la información complementaria que permita localizar la fuente del documento en cuestión; si cuentan con DOI, debe entregarlo al final de la respectiva referencia. Algunos ejemplos de los formatos de las referencias bibliográficas más frecuentes son:
• Referencias de artículos de revistas periódicas (escriba en cursiva los nombres completos de las revistas sin abreviar y el volumen).
Guddants, S. (2008). Replicating sawmill sawing with topsaw using CT images of a full-length hardwood log. Forest Products Journal, 48(1), 12-15.
• Referencias de libros como un todo.
Piñeiro, C. (2011). Balance Social Cooperativo. Organización Internacional del Trabajo. Cooperativas y Socialismo: Una mirada desde Cuba. Editorial Caminos. 420 p.
• Referencias de partes o capítulos de libros.
Gutiérrez, B. & Ipinza, R. (2010). Evaluación de parámetros genéticos en Nothofagus. En Ipinza R., B. Gutiérrez, V. Emhart eds. Domesticación y mejora genética de raulí y roble. Valdivia. Exion. p. 371-390.
• Referencias de memorias y tesis.
Nogueira Rivera, D. (2002). Modelo conceptual y herramientas de apoyo para potenciar el control de gestión en las empresas cubanas (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas). ISPJAE.
• Referencias de documentos de Internet.
De Angelis, J.D. (2009). European pine shoot moth. Oregon State University Extension (Urban Entomology Notes). http://www.ent.orst.edu/urban/home.html
Para mayor información respecto a otros casos específicos relacionados con citas y referencias bibliográficas se puede consultar el documento que a continuación se señala. No obstante, el orden y la tipografía de los elementos constituyentes de las citas y referencias bibliográficas deberán ajustarse al reglamento de la revista Avances.
American Psychological Association. (2019). APA 7ma ed. style: Electronic references. http://www.apastyle.org/elecref.html
Carta de envío
Los autores deberán acompañar su manuscrito con la carta de Originalidad y Cesión de derechos que se incluye en el link instrucciones, la cual indica que el trabajo es original, no ha sido publicado previamente y no está siendo considerado para publicación en otro medio de difusión. También declara cualquier posible conflicto de intereses que pudiesen tener, se deberá señalar el tipo de contribución (artículo, comunicación corta o revision). Los autores deberán incluir su ORCID registrándose en caso necesario en el sitio https://orcid.org/registre, y enviarse firmada como autores del manuscrito. Deben tener actualizado su perfil en el sitio antes mencionado. Debe especificarse la contribución de cada autor en la obtención de los resultados propuestos a publicar.
Comentario a los autores:
• La revista tiene una periodicidad trimestral. Se edita en los meses: enero, abril, julio y octubre.
• Se recepcionan los trabajos que cumplan con los requisitos exigidos por la revista.
• La revista será administrada a través de su Centro Editorial Coordinador, el cual notificará a los autores cualquier cambio editorial que se les haga a los trabajos, así como el dictamen de los evaluadores.
• El Consejo Editorial se reserva el derecho de aceptar o no los trabajos.
• El contenido y juicio emitido por los autores(as), así como posibles conflicto de intereses, son de sus absolutas responsabilidades. Por lo tanto, el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) y el Comité Editorial de la Revista Avances, quedan libre de compromisos y obligaciones legales al respecto.
• Los autores de los trabajos aceptados deberán ceder los derechos de sus trabajos a favor de la revista Avances para la comunicación, distribución y reproducción de los mismos. De igual forma, los autores deberán aceptar que la revista asume como suyos los principios del acceso abierto, razón por la cual se edita sin fines de lucro, con el único objetivo de contribuir al desarrollo científico.
• Los artículos serán sometidos a un proceso de revisión editorial para definir si pasarán al proceso de evaluación por pares, modalidad doble ciego, para garantizar la imparcialidad del proceso. Los autores tienen de plazo máximo un mes para corregir los señalamientos de los evaluadores y no deben presentar de manera simultánea el artículo a otra revista.
La revista aceptará artículos sobre Gestión de Desarrollo Local.
Perfil Temático:
• Gestión Agroforestal, Gestión Ambiental, Gestión Social, Cooperativismo, Gestión Empresarial, Gestión del conocimiento y la innovación.
Avances se ha propuesto mantener actualizado a sus usuarios mediante la divulgación de eventos científicos, cursos técnicos y profesionales, conferencias, nuevos servicios y productos, y todo lo que pueda ser calificado de novedoso y exclusivo.
Pueden descargar las instrucciones haciendo click aquí.