Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio










Norma para Autores

La revista Avances acepta contribuciones nacionales y extranjeras en idioma español a texto completo, de los siguientes tipos:

Artículos científicos: comprende trabajos de resultados originales de desarrollo, investigación y aplicación, hasta 15 páginas.

Comunicaciones cortas: trabajos breves sobre resultados de investigaciones en marcha u otros aportes que merezcan una rápida divulgación, incluir hasta 10 páginas.

Revisiones: síntesis y discusión de la información científica más actual con respecto a un tema relevante en el ámbito de la revista. La extensión máxima de los manuscritos será de 20 páginas, considerando todo su contenido.

El envío de los originales puede realizarse por diferentes vías:

Previo registro del autor en la plataforma de gestión editorial (OJS) disponible en http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/index

Envío al correo electrónico de la revista: Avances@ciget.vega.inf.cu o gcastillo@ciget.vega.inf.cu

Personalmente en: Centro de Información y Gestión Tecnológica. CIGET. Calle Colón 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río Cuba. Código Postal: 20100

El envío de cualquier trabajo a la redacción de la revista deberá cumplir los siguientes requisitos:

Originalidad del trabajo.

Compromiso del autor de no haber sometido a la consideración de otras publicaciones.

Aceptación de la política sobre derechos de autor de la revista.

Avances no se responsabiliza, por la inclusión por parte de los autores, de contenidos que puedan ser, considerados restringidos o confidenciales por parte de las instituciones a las que se hayan adscriptos los mismos.

Los autores deben estar abiertos al diálogo y reconsiderar opiniones de los árbitros, además de asumir la responsabilidad en la no autenticidad de los datos.

Estructura de los manuscritos

La organización de artículos y comunicaciones cortas debe seguir la siguiente estructura:

Todas las propuestas de publicación deberán incluir título, resumen y palabras clave en español e inglés, incluye además, relación de autores, introducción, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones, y referencias bibliográficas. Las recomendaciones son opcionales.

Para la modalidad de revisión no se exige seguir la estructura indicada anteriormente. En todo caso, debe contener las secciones de título, autores, resumen, palabras clave, introducción, el desarrollo del trabajo adecuadamente dividido en capítulos, agradecimientos y referencias.

• Título. El título debe ser preciso y conciso. Elegir con mucho cuidado todas las palabras del título; su asociación con otras palabras debería ser cuidadosamente revisada. Debido al acceso internacional de la revista, se recomienda incluir en el título información relevante sobre la localización geográfica del estudio cuando corresponda, conciso e informático, evite utilizar más de 15 palabras.

• Autores. Indicar el nombre y apellido de todos los autores en negrita con letras minúsculas, solo, las letras iniciales en mayúscula. Separar los autores con coma. Ordene los datos de cada autor mencionando los datos necesarios, primero los títulos académicos, categorías científicas y docentes, institución matriz (por ejemplo, la universidad) y luego las dependencias dentro de aquella en orden decreciente (por ejemplo, facultad, departamento, laboratorio); a continuación indique la ciudad y el país de residencia del autor. Señale al autor para correspondencia con un asterisco*. Aplique el formato del siguiente ejemplo:

Nombre1 Apellido11*, Nombre2 Apellido22, Nombre3 Apellido31

1Doctor en Ciencias Tqqqq, profesor HT de la Universidad Hhh, Facultad Ffff, Departamento de Dddd, Ciudad, País. teléf.: 53-48-754655, correo@electronico.cu

• Resumen. Debe contener el planteamiento del problema, el objetivo, fundamentos metodológicos, resultados y conclusiones más relevantes, con un máximo de 250 palabras. Evite descripciones largas de métodos y no incluya citas bibliográficas, abreviaturas ni los niveles de significancia estadística, redactado en tercera persona, en español e inglés.

• Palabras clave. Como máximo siete palabras (puede incluir una o dos frases breves de un máximo de tres palabras) que identifiquen claramente el tema del trabajo. Se sugiere usar nuevas palabras no incluidas en el título del manuscrito, en idioma español e inglés, organizadas temáticamente de lo general a lo particular. Revisar Directorio para palabras clave: http://thes.cindoc.CSIC.es/indexSPINesp.php

Introducción. Comprende planteamiento del problema, importancia del tema, hipótesis si compete, objetivos, alcances del trabajo y limitaciones para su desarrollo, si es que las hubo. En esta sección, se realizará una síntesis e interpretación de la literatura relacionada directamente con el título y objetivos del trabajo como fundamento al tema citando los autores.

• Materiales y Métodos. Proveerá información suficiente y concisa de manera que el problema o experimento pueda ser reproducido o fácilmente entendido por especialistas en la materia. Deberán señalarse claramente las especificaciones técnicas y procedencia de los materiales usados, sin describir materiales triviales. Deberá señalar claramente el procedimiento experimental o de captación de datos y los métodos estadísticos, así como los programas computacionales. Si el método no fuese original, se indicará bibliográficamente; si fuera original o modificado se describirá convenientemente. En cualquier caso, la presentación de varios métodos será cronológica.

• Resultados y Discusión. Incluye la presentación sintética, ordenada y elaborada de la información obtenida. Entrega resultados en forma de texto escrito con apoyo de tablas y figuras, conjuntamente con análisis e interpretación de los datos. Se deberá evitar tanto la repetición de detalles dados en otras secciones como la descripción de aquello que sea evidente al examinar las tablas o figuras que se presenten. Incluye la interpretación integrada de los resultados y, cuando corresponda, la comparación de ellos con los de publicaciones previas. Es un análisis crítico de los resultados de acuerdo con los objetivos y la hipótesis, si fuera el caso. Debe comentarse el significado y la validez de los resultados, de acuerdo con los alcances definidos para el trabajo y los métodos aplicados. En esta sección no deberán repetirse los resultados obtenidos.

• Conclusiones. Podrán ser incluidas en una sección única de conclusiones o bien integradas en los resultados y discusión. En caso de presentarlas como una sección, se incluirán allí en forma precisa y concisa aquellas ideas más relevantes que se deriven directamente de lo aportado por el trabajo. Deben dar respuesta a las hipótesis o a los objetivos planteados en la introducción. Deben redactarse en forma clara y objetiva sin incluir citas bibliográficas. Pueden incluir recomendaciones para trabajos futuros.

• Agradecimientos. En este acápite se deberán mencionar brevemente a personas e instituciones que contribuyeron con financiamiento u otro tipo de colaboración para la realización del trabajo. No es obligatorio.

• Referencias Bibliográficas. Se indicarán las referencias de todas las citas bibliográficas señaladas en el texto, ordenadas alfabéticamente. La precisión y la veracidad de los datos entregados en las referencias bibliográficas son responsabilidad del o los autores de las contribuciones y deben corresponder a publicaciones originales. El número máximo de referencias será de 15. Utilice literatura moderna, relevante y directamente relacionada con su trabajo. Por lo menos 2/3 de las referencias deberán corresponder a revistas científicas de corriente principal. Seguir las indicaciones del Manual de Estilo Bibliográfico de la American Psychological Association (APA), en su versión 7.