Manejo del suelo para una producción sostenible
Contenido del Artículo principal
Resumen
Este trabajo consistió en aplicar un paquete de prácticas y tecnologías de Manejo Sostenible de Tierras (MST) con el fin de reducir la degradación de los suelos y aumentar su productividad; se enfatizó además en la ejecución de acciones de capacitación a productores y otro personal relacionado con la unidad productiva (CCS Carlos Hidalgo del municipio de Pinar del Río). Esta CCS se dedica fundamentalmente a la producción de tabaco y cultivos varios, aunque también tiene un área de pastos. Se identificaron como factores limitantes de la producción en el suelo; la acidez, baja fertilidad natural, poca profundidad efectiva y erosión, afectando más del 70 % del área en cada uno de los casos. Las acciones realizadas permitieron revertir la tendencia degradativa presente en la unidad, alcanzando el suelo una buena condición estructural en el 80 % del área de la finca elegida como sitio demostrativo. También se puedo observar una recuperación en indicadores químicos de la calidad del suelo como el pH, contenido de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico y las relaciones inter nutrientes. Estos beneficios propiciaron un significativo aumento en la productividad; al finalizar el proyecto se habían establecidos diez cultivos, los que en su mayoría habían superado su rendimiento potencial calculado en función de los factores limitantes del suelo e incluso el rendimiento obtenido en cada uno de estos cultivos en la provincia.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
AMARO AROCHE, Edel Jesús; VITORIA DORIA, José Alberto.
Manejo del suelo para una producción sostenible.
Avances, [S.l.], v. 15, n. 2, sep. 2015.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/97>. Fecha de acceso: 19 mar. 2023
Palabras clave
Manejo sostenible; Degradación; Producción agrícola.
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
• Bosch. D, Pérez, J.M., Fuentes, E. Marzán, R. (2010). Instrucciones Metodológicas para el trabajo de suelos en los polígonos demostrativos. Departamento de Génesis, Cartografía y Evaluación de suelos. Instituto de Suelos. MINAG.
• Cabrera, E. (1996). Tecnología antierosiva para suelos dedicados al cultivo del tabaco de sol. (Tesis de opción al título de Master en Ciencias en el cultivo del tabaco). Universidad de Pinar del Río. 60 pp.
• Cordero. P., Díaz, Lourdes y Cabrera, E. (1995). Sistema de rotación y secuencia de cultivos para los suelos Ferralíticos, Cuarcíticos, Amarillos, Lixiviados, dedicados al cultivo del tabaco. Resumen Reunión Nacional de Investigadores y Productores de Tabaco. Inst. Tabaco. La Habana. pp. 4
• Hernández, A. et al. (1995). Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos. Instituto de suelos. Ministerio de la Agricultura. 25 pp.
• Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D., Rivero, L. (1999). Nueva Versión de la Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. Inst. Suelos, AGRINFOR, Ciudad Habana. 64 pp.
• LADA, (2007). Manual sobre la Evaluación de la Degradación de la Tierra en la Evaluación Local en Tierras Secas (LADA-L) CITMA.
• Llanes, J. M (2000). Efecto de la Asociación maíz - leguminosa en la fertilidad del suelo, el rendimiento y la calidad del tabaco cultivado bajo tela. (Tesis en opción al título de Master en ciencias). En Universidad de Pinar del Río, Cuba.
• MINAG, (1997). Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Subdirección de desarrollo y Servicios Técnicos. Extensión de las técnicas de empleo de productos biológicos en el control de plagas en la agricultura. 19 pp
• ONCT, (2012). Oficina Nacional de Control Tierra. Balance de la Tierra. Oficina Provincial de Control Tierra. Delegación Provincial de la Agricultura. MINAG. Pinar del Río.
• Riverol, M., Shepaschenco G. L., Ronzoni, C. y Castro, N. (1993). Límites permisibles de pérdidas de suelo bajo diferentes sistemas de producción de tabaco en Cuba. Memorias del XI Cong. Latinoamericano y II Cubano de la Ciencia del Suelo. Villegas, D. R. y Ponce de León (eds). La Habana. 4, 1069-1072.
• Shepaschenco. G, Riverol. M, Hernández. A y Calzada. N, (1983). Resistencia antierosiva de los principales suelos agrícolas de Cuba, Ciencias Agrícolas, ACC, (pp. 105).
• Shepherd, T.G. et al. (2006). Guía de campo para cultivos anuales que contiene el Método de Evaluación Visual del Suelo. FAO. Roma. 14 pp.
• Urquiza. M., Alemán, C., Flores, L., Paula, M., Aguiar, Y. (2011). Manual de Procedimientos para Manejo Sostenible de Tierras. Programa de Asociación de País para el Apoyo al Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. CIGEA.
• Cabrera, E. (1996). Tecnología antierosiva para suelos dedicados al cultivo del tabaco de sol. (Tesis de opción al título de Master en Ciencias en el cultivo del tabaco). Universidad de Pinar del Río. 60 pp.
• Cordero. P., Díaz, Lourdes y Cabrera, E. (1995). Sistema de rotación y secuencia de cultivos para los suelos Ferralíticos, Cuarcíticos, Amarillos, Lixiviados, dedicados al cultivo del tabaco. Resumen Reunión Nacional de Investigadores y Productores de Tabaco. Inst. Tabaco. La Habana. pp. 4
• Hernández, A. et al. (1995). Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos. Instituto de suelos. Ministerio de la Agricultura. 25 pp.
• Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D., Rivero, L. (1999). Nueva Versión de la Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. Inst. Suelos, AGRINFOR, Ciudad Habana. 64 pp.
• LADA, (2007). Manual sobre la Evaluación de la Degradación de la Tierra en la Evaluación Local en Tierras Secas (LADA-L) CITMA.
• Llanes, J. M (2000). Efecto de la Asociación maíz - leguminosa en la fertilidad del suelo, el rendimiento y la calidad del tabaco cultivado bajo tela. (Tesis en opción al título de Master en ciencias). En Universidad de Pinar del Río, Cuba.
• MINAG, (1997). Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Subdirección de desarrollo y Servicios Técnicos. Extensión de las técnicas de empleo de productos biológicos en el control de plagas en la agricultura. 19 pp
• ONCT, (2012). Oficina Nacional de Control Tierra. Balance de la Tierra. Oficina Provincial de Control Tierra. Delegación Provincial de la Agricultura. MINAG. Pinar del Río.
• Riverol, M., Shepaschenco G. L., Ronzoni, C. y Castro, N. (1993). Límites permisibles de pérdidas de suelo bajo diferentes sistemas de producción de tabaco en Cuba. Memorias del XI Cong. Latinoamericano y II Cubano de la Ciencia del Suelo. Villegas, D. R. y Ponce de León (eds). La Habana. 4, 1069-1072.
• Shepaschenco. G, Riverol. M, Hernández. A y Calzada. N, (1983). Resistencia antierosiva de los principales suelos agrícolas de Cuba, Ciencias Agrícolas, ACC, (pp. 105).
• Shepherd, T.G. et al. (2006). Guía de campo para cultivos anuales que contiene el Método de Evaluación Visual del Suelo. FAO. Roma. 14 pp.
• Urquiza. M., Alemán, C., Flores, L., Paula, M., Aguiar, Y. (2011). Manual de Procedimientos para Manejo Sostenible de Tierras. Programa de Asociación de País para el Apoyo al Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. CIGEA.