Vegetación asociada a un parche de ciénaga costera en La Coloma, Pinar del Río
Resumen
Las ciénagas costeras contribuyen a prevenir inundaciones del litoral, ayudan a retener el avance de la intrusión salina, son fuentes de biodiversidad, aportan nutrientes al mar y ayudan a la conectividad del paisaje. La flora asociada a la formación de ciénaga costera en La Coloma ha sido pobremente estudiada, lo que se evidencia en la escasa información al respecto, por lo que esta investigación ha tenido como objetivo: inventariar la flora asociada a un parche de ciénaga costera en La Coloma, Pinar del Río. Se levantaron un total de 10 parcelas de 100 m² de forma aleatoria simple, determinando la intensidad de muestreo a partir de la curva especie-área. Se emplearon claves taxonómicas reconocidas internacionalmente como enciclopedias online. Se identificaron las especies, género y familia; así como su clasificación de acuerdo al tamaño en herbáceas, arbustivas y epífitas. Se determinaron las especies más representativas y de mayor importancia ecológica a partir del cálculo de la frecuencia absoluta y relativa, la abundancia absoluta y relativa, dominancia relativa, así como el índice de Valor de Importancia Ecológica. El parche se encuentra dominado por tres grandes grupos, el jucaral, el guanal y herbazal de ciénaga. Se identificaron 40 especies, distribuidas en 38 géneros y 30 familias. Las especies más representativas y mayor valor de importancia ecológica para el ecosistema fueron Paspalum vaginatum (Sw.), Copernicia hospital (Mart.), Sesuvium portulacastrum (L.), Cameraria latifolia (L.) y Tillandsia utriculata (L.).
Referencias
Arias, F., Garay, J., Pinilla, C., Navas, G., Rueda, M., Espinosa, L., Sierra, P., & Guzman, G. (2007). Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera del Departamento del Atlántico. Colombia. [En línea]. Recuperado de: https://www.cbd.int/doc/meetings/mar/mcbem-2014-04/other/mcbem- 2014-04-co-3-en.pdf
Arsenio, J., Efrén, J., Sotillo, A., Capote, R., Martínez, C. Aldana, O., & López, J. (2011). Delimitación de espacios geográficos para el proceso de gestión ambiental en zonas costeras. Estudio de caso: la franja litoral del Golfo de Batabanó, Cuba. AquaDocs. [En línea]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1834/6695
Borroto, F., Labrada, M., Mancina, C., & Oviedo, R. (2007). Valoración rápida de la biodiversidad en cayos al sureste de la Ciénaga de Zapata, (Cuba). [En línea]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39119558
Chacón, S., Serrano, M., Bolívar, H., Villate, D., Sánchez, H., & Anfuso, G. (2020). Bosques de manglar del Caribe Norte Colombiano: Análisis, evolución y herramientas de gestión. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 16(1), 31-54. https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/289
Costa, J., Tamayo, J., & Ocano, C. (2017). Notas sobre la flora de Managuano, Niquero, Granma, Cuba. Ciencia en su PC (4), 1-22.Centro de Información yGestión Tecnológica de Santiago de Cuba Santiago de Cuba, Cuba. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181353794005
Falcón, A., Valentín, N., Rosa, R., Rodríguez, A., Borroto, D., Portal, Y., & Hernández, I. (2021). Flora y vegetación en los cayos del sur de la provincia de Sancti Spíritus. Cuba. ISSN 2519-7754 RNPS 2402. Acta Botánica, 220. https://revistasgeotech.com/index.php/abc/article/view/397
Gaillard, C., & Pece, M. (2011). Muestreo y técnicas de evaluación de vegetación y fauna. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de ciencias Forestales. Serie didáctica Nº 27. ISBN 978-987-1676-44-6. [En linea]. Recuperado de: https://fcf.unse.edu.ar/archivos/seriesdidacticas/SD_27_Muestreo_2011.pdf
González, L., Palmarola, A., González, L., Bécquer, R., Testé, E., & Barrios, D. (2016). Lista roja de la flora de Cuba. Bissea, 10NE(1), 1-352. https://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/1054
Guadarrama, P., Salinas, L., Chiappa, X., & Ramos, R. (2018). Florística, composición y estructura de las comunidades vegetales de la porción occidental de la Reserva Estatal Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán. Revista Mexicana de Biodiversidad, 89(3). https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.3.1746
IPCC. 2018. Informe Especial sobre el Calentamiento Global. Mancina, C. A., Cruz Flores, D. D. (Eds.). (2017). Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. La Habana: Editorial AMA. 502 pp. [En línea]. Recuperado de: https://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1454/1/000_Libro_Biodiversidad_Cuba_Cubierta%2CSobrecubierta%2CPr%C3%B3logo%2C%20autores%20e%20%C3%8Dndice.pdf
Martínez, B., Alonso, G., Palet, M., Arellano, M., Álvarez, A., Juanes, J., Cabrera, J., Iturralde, M., Hernández, M., Alcolado, P., López, A., Palacios, F., García, G., Serrano, H., Pedroso, I., Guzmán, J., Brito, L., Sardiñas, O., Rey, O., Perera, S., Caraballo, Y., Sotillo, A., Rodríguez, C., Menéndez, L., Cuervo, Z., & Martínez, D. (2012). La zona costera de Cuba. ISBN: 978-959-270-267-7 (Obra completa) 978-959-270-268-4 (Primera parte). Editorial Academia. Playa, La Habana. [En línea]. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/304526363_La_zona_costera_de_Cuba_Primera_Parte_Universidad_para_todos_16_p
Oviedo, R. (2013). Diversidad vegetal del Humedal Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba [Tesis de doctorado]. Universidad de Alicante. España. [En línea]. Recuperado de: www.eltallerdigital.com
Parra, G. (2020). Las Ciénagas del Name como Santuario de la Naturaleza por su biodiversidad en flora y fauna nativa para su conservación en la Región del Maule [Trabajo de diploma]. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/3629/1/Parra%20Aravena%2C%20Gabriela%20Andrea.pdf
Pérez, E. 2022. Los inventarios florísticos en la conservación y restauración. Instituto de Ecología, A.C (INECOL). Gobierno de México. [En línea]. Recuperado de: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1831-los-inventarios-floristicos-en-la-conservacion-y-restauracion
Rodríguez, A. (2018). Inventario floristico del ecosistema de manglar en el Sector Ostional, Canton Muisne [Tesis de Diploma]. Universidad Estatal del Sur de Manabí. JIPIJAPA. Ecuador. [En línea]. Recuperado de: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1133
Rodríguez, J., Linero, J., & Barros, L. (2018). Caracterización morfométrica de una laguna costera neotropical (ciénaga El Chino, Magdalena - Colombia). . ISSN 1794-161X. Intropica. 13(1), 21-29. http://dx.doi.org10.21676/23897864.2355
Rubio, D. (2016). Cálculo del índice de biodiversidad de especies florística en el bosque protector aguarongo [Trabajo de Diploma]. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. [En línea]. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11895
Urquiola, A., González, L., Novo, R., & Acosta, Z. 2010. Libro rojo de la flora vascular de la provincia de Pinar del RíoUniversidad de Alicante Servicio de Publicaciones. ISBN 978-84- 9717-061-1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=663426
Villa, P., Cardinelli, L., Magnago, L., Heringer, G., Venâncio, S., Viana, P., Rodrigues, A., Viana, N., & Alves, J. (2018). Relación especie-área y distribución de la abundancia de especies en una comunidad vegetal de un inselberg tropical: efecto del tamaño de los parches. Revista de Biología Tropical, 66(2), 937-951. (ISSN-0034-7744). https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v66n2/0034-7744-rbt-66-02-937.pdf
##plugins.themes.immersion.displayStats.downloads##
Artículos similares
- Greicy Rodríguez Crespo, Reinier Samón Mesa, Osvaldo Domínguez Junco, Estrategia viable de restauración ecológica de manglares en áreas deterioradas del sector Cortés, Pinar del Río, Cuba , Avances: Vol. 17 Núm. 1 (2015)
- Luz Margarita Figueredo Cardona, Contradicciones sociales en el estudio de la diversidad florística de las Terrazas Costeras de Baconao , Avances: Vol. 17 Núm. 3 (2015)
- Yunaika Méndez Hernández, José Luis Linares Rodríguez, Fernando Ramón Hernández Martínez, Plantas nativas en la dieta de Amazona leucocephala L. en bosques de la Península de Guanahacabibes , Avances: Vol. 24 Núm. 1 (2022)
- Marina Martínez Díaz, Jorge Ferro Díaz, Lázaro Márquez Llauger, Fundamentación de un sistema de acciones de educación ambiental en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba , Avances: Vol. 17 Núm. 2 (2015)
- Zhofre Aguirre Mendoza, Ynocente Betancourt Figueras, Gretel Geada López, Hassan Jasen González, Composición florística, estructura de los bosques secos y su gestión para el desarrollo de la provincia de Loja, Ecuador , Avances: Vol. 15 Núm. 2 (2013)
- Daniel Adrian Vistín Guamantaqui, Hector Barrero Medel, Estudio florístico del bosque siempre verde montano de la comunidad de Guangras, Ecuador , Avances: Vol. 19 Núm. 3 (2017)
- Jineht Pérez Martínez, María Elena Fernández Hernández, Soleydi Rivero Amador, Procedimiento para el diagnóstico del proceso de control de gestión basado en variables fuzzy para la incertidumbre , Avances: Vol. 19 Núm. 4 (2017)
- Hilda Cevallos Romero, Maricela González Pérez, Gestión del desarrollo local ante desastres naturales en la zona costera de Ecuador , Avances: Vol. 19 Núm. 2 (2017)
- Yosmel Valdés Roblejo, Yudemir Cruz Pérez, Héctor Barrrero Medel, Magdiel Stalin Rondón Masagué, Magnitud de entrada principal del sistema de producción de miel, para la gestión económica del sector apícola en palma del perro, Granma , Avances: Vol. 20 Núm. 3 (2018)
- Juan Francisco Santos Estévez, María de los Ángeles Pérez Hernández, Jorge Ferro Díaz, Uso y manejo comunitario de los bosques tropicales secos de la Reserva de Biosfera Península de Guanahacabibes , Avances: Vol. 18 Núm. 2 (2016)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Yandry Jesús Muñóz Labrador, Iluminada de la Caridad Milián Cabrera, Sandra Pilar Díaz Díaz, Dinámica de la vegetación después del disturbio provocado por cuatro huracanes , Avances: Vol. 23 Núm. 1 (2021)
- Yandry Jesús Muñoz Labrador, Iluminada de la Caridad Milián Cabrera, Ariel Nazco Torres, Cartografía de formaciones y categorías de bosques en la Península de Guanahacabibes, Cuba , Avances: Vol. 24 Núm. 1 (2022)
- Yandry Jesús Muñoz Labrador, Iluminada de la Caridad Milián Cabrera, Spatiotemporality in studies of vegetation and land use change , Avances: Vol. 25 Núm. 4 (2023): Aportes a la Gestión Ambiental Sostenible