Editorial I
Contenido del Artículo principal
Resumen
Las organizaciones, tanto públicas como privadas, enfrentan hoy los desafíos que imponen las tecnologías de la información y las comunicaciones; en este sentido las instituciones gubernamentales no pueden mantenerse al margen ante la posibilidad de informatizar sus procesos y actividades en aras de tener un gobierno electrónico centrado en datos. Las herramientas digitales, aplicadas correctamente, favorecerán la toma de decisiones y la solución de problemas por parte de los decisores y ciudadanos, aspecto este que debe incidir positivamente en el desarrollo económico y social de la localidad, región y nación. En el actual siglo XXI no puede haber avance sin considerar las bondades que proporciona la informatización. Para lograr lo anterior es preciso vencer la resistencia al cambio que se manifiesta tanto en las personas como en las instituciones gubernamentales creando capacidades que permitan cambiar valores y creencias en los miembros de cada organización en función de un desempeño más efectivo de quienes la integran. No puede haber una administración pública y empresarial efectiva, si no hay un uso adecuado de las herramientas digitales y una solida gestión del talento humano que genere capacidades en cuanto a saber, saber ser y saber hacer. En este sentido juegan un rol decisivo las instituciones educativas y de ciencia, tecnología e innovación. Por otro lado se reconoce la existencia de instituciones científicas que continúan estudiando con un enfoque de manejo sostenible de tierras, el origen de la degradación de los suelos, la deforestación de aéreas boscosas, las asociaciones mineralógicas en cuanto a textura, grado de conservación y tamaño de fragmentos de piedras naturales resistentes, con la finalidad de conocer su uso industrial. También la ciencia en la actualidad está abordando lo relacionado con el mapeo de estructuras sismo – generadoras a profundidades entre 15 km y 20 km con la finalidad de comprender con mejor exactitud la probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico y su consecuencia. Estos estudios permitirán perfeccionar los planes existentes para este tipo de fenómeno natural y contribuirán a una mejor comprensión del riesgo al que están expuestos los ciudadanos e instituciones.
Otro tema científico medular en el actual siglo XXI es la búsqueda de soluciones agroecológicas alternativas que permitan la producción sin perjudicar o comprometer el suelo, el bosque, los animales y los recursos hídricos. En este aspecto es preciso resaltar el tratamiento que sea creado a base de acido piroleñoso de plantas de marabú para combatir plantas invasivas de arvenses de hojas anchas. No puede haber un desarrollo sostenible si desde la ciencia no se encuentran soluciones a los problemas ambientales que enfrenta hoy la humanidad.
De igual forma implica un desafío para los científicos que abordan los temas sociales la interpretación de las causas del fenómeno migratorio. En este sentido se reconocen varias causas que alientan a los individuos a migrar, pero es la mejora económica y la reunificación familiar las dos principales en estos momentos. Para enfrentar esta realidad es preciso formular y ejecutar proyectos de investigación multidisciplinarios, desde las ciencias sociales, que permitan identificar con mayor objetividad, los motivos y condiciones reales que provocan la migración en todas sus direcciones. Se deben incrementar además las acciones de persuasión y de reinserción social de aquellas personas con probabilidades de migración. El estudio de esta cuestión es primordial en nuestro país pues la tendencia es creciente tanto en el plano interno como externo. De igual forma en el campo de las ciencias sociales se requiere continuar investigando fenómenos sociales que lastran la vida de los seres humanos como es caso del abuso sexual infantil intrafamiliar.
Otro tema científico medular en el actual siglo XXI es la búsqueda de soluciones agroecológicas alternativas que permitan la producción sin perjudicar o comprometer el suelo, el bosque, los animales y los recursos hídricos. En este aspecto es preciso resaltar el tratamiento que sea creado a base de acido piroleñoso de plantas de marabú para combatir plantas invasivas de arvenses de hojas anchas. No puede haber un desarrollo sostenible si desde la ciencia no se encuentran soluciones a los problemas ambientales que enfrenta hoy la humanidad.
De igual forma implica un desafío para los científicos que abordan los temas sociales la interpretación de las causas del fenómeno migratorio. En este sentido se reconocen varias causas que alientan a los individuos a migrar, pero es la mejora económica y la reunificación familiar las dos principales en estos momentos. Para enfrentar esta realidad es preciso formular y ejecutar proyectos de investigación multidisciplinarios, desde las ciencias sociales, que permitan identificar con mayor objetividad, los motivos y condiciones reales que provocan la migración en todas sus direcciones. Se deben incrementar además las acciones de persuasión y de reinserción social de aquellas personas con probabilidades de migración. El estudio de esta cuestión es primordial en nuestro país pues la tendencia es creciente tanto en el plano interno como externo. De igual forma en el campo de las ciencias sociales se requiere continuar investigando fenómenos sociales que lastran la vida de los seres humanos como es caso del abuso sexual infantil intrafamiliar.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
EDITORIAL, Equipo.
Editorial I.
Avances, [S.l.], v. 25, n. 1, p. 1-2, jan. 2023.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/743>. Fecha de acceso: 19 mar. 2023
Número
Sección
EDITORIAL
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.