Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio










COMUNICACIONES CORTAS

Vol. 25 Núm. 1 (2023)

Gneis en el Occidente de Cuba: composición y posibles usos

Enviado
December 27, 2022
Publicado
2023-01-01

Resumen

Los gneises son piedras naturales resistentes poco explotadas en Cuba para el uso industrial. En el mundo tienen amplia aplicación para obras civiles, la mampostería, decoraciones ornamentales, construcción de peldaños, adoquines, entre otros. En las localidades El Guayabo y San Diego de los Baños, se han revisado los clastos de gneis en un horizonte conglomerático de la Formación Capdevila, la descripción de estos clastos resulta poco detallado en la literatura científica. Como objetivo esta investigación se propuso realizar un estudio en el campo y petrográfico de los mismos, teniendo en cuenta asociaciones mineralógicas, texturas, estructuras, grado de conservación y tamaño de los fragmentos, para proponer algunos posibles usos industriales de dichos materiales rocosos. Se emplearon métodos de muestreo geológico de campo para recolectar la mayor variedad mineralógica de gneis de ambas localidades. Los minerales principales observados en las muestras pertenecen a la facies anfibolitas (cuarzo, mica moscovita, feldespato potásico, plagioclasas y granate), predominan los fragmentos con diámetros que oscilan entre los 15-30 cm y se encuentran poco meteorizados. Propiedades que le permiten clasificar, según la norma UNE.22.170-85, como roca ornamental para su uso en la joyería y como enchapes en la construcción.

Referencias

Barrios, L., Gainza, A. (2018). Relación genética entre los clastos de gneis presentesen el horizonte conglomerático de la Formación Capdevila en las localidades de El Guayabo y San Diego de los Baños [Tesis presentada en opción al título de ingeniero en Geología]. Universidad de Pinar del Río. 56p.
Bustillo, M., Calvo, J.P. (2005). Materiales de construcción. Fueyo Editores. Madrid, 458p.
Cáceres Govea, D., Cruz-Gámez, E.M. (2022). Tectono-metamorphic implications under compression dynamics in Faja Cangre, western Cuba. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 39(1), 1-15.
Cobiella-Reguera, J.L. (2017). Base Estructural-Tectónica del Mapa Metalogénico de la República de Cuba a escala 1:250,000. En Instituto de Geología y Paleontología (ed.). (2017). Mapa Metalogénico de la República de Cuba a escala 1:250,000. IGP, Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba, Centro Nacional de Información Geológica, pp 27–55.
Cobiella-Reguera, J.L. (2021). An Overview to the Tectonics of Cuba. In: Pardo Echarte, M.E. (eds) Geology of Cuba. Regional Geology Reviews. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-67798-5_5
García-Gutiérrez, J.A., & Sacasas-León, C. (2017). Modelos de resistividad eléctrica en formaciones geológicas del sur de Cuba occidental. Minería y Geología, 33(2), 128-143. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1993-80122017000200001&lng=es&tlng=en
GEOLOGIAWEB. (2021). Gneis roca (propiedades), Características y Usos. Recuperado de:https://geologiaweb.com/rocas/gneis/
Piotrowski, J. (1987). Nuevos datos sobre los sedimentos del Cretácico Superior tardío y Paleógeno en la zona estructuro-facial de San Diego de los Baños. La Habana: Editorial Científico-Técnica. pp. 185-196.
Rocas y Minerales (2018). Gneis | Qué es, características, usos, dónde se encuentra, clasificación. Recuperado de: https://www.rocasyminerales.net/gneis/
Rojo, N. (2017). Caracterización de la composición litológica del horizonte conglomerático de la Formación Capdevila. Polígono Docente Las Terrazas. Artemisa [Tesis presentada en opción al título de Ingeniero en Geología]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. 84p.
Somin, M.L., Lepekhina, E.N., & Tolmacheva, E.V. (2006). The El Guayabo Gneis as a probable Fragment of sialic Basament for the Cretaceous Volcanic Arc in Western Cuba. Geophysical Research Abstracts, 8, 03377 [SRef-ID: 1607-7962/gra/EGU06-A- 03377].
Suárez, M.M. (2022). Relación petrográfica entre los clastos de gneis del horizonte conglomerático de la formación Capdevila en San Diego de los Baños (Tesis presentada en opción al título de ingeniero en Geología). Universidad de Pinar del Río. 47p.
UNE.22.170-85. (2013). Norma española de construcción UNE 22.170-85:2013. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Estadística Minera de España http://www.minetur.gob.es/energia/mineria/Estadistica/Paginas/Consulta.aspx
Vázquez-Calvo, C., Pérez-Monserrat, E.M., Varas, M.J., Álvarez de Buergo, M., & Fort, R. (2008). La geología en la conservación del patrimonio arquitectónico: otra forma de difundir el patrimonio geológico. Geo-Temas 10, 129-134.

##plugins.themes.immersion.displayStats.downloads##

##plugins.themes.immersion.displayStats.noStats##

Artículos similares

1-10 de 475

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>