Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio










ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Vol. 25 Núm. 1 (2023)

Manejo de tierras, cuencas y áreas costeras: sostenibilidad e integración necesariahacia una agricultura sostenible

Enviado
December 27, 2022
Publicado
2023-01-01

Resumen

El estudio realiza un análisis del enfoque de manejo sostenible de tierras, su origen y aplicación en Cuba como una alternativa de gestión novedosa de frente a la degradación de los suelos y la deforestación. Pese a los esfuerzos realizados y los logros significativos que se han obtenido en su implementación, el trabajo centra su atención en las limitaciones que emanan de su aplicación práctica y se plantea como problema de investigación ¿Cómo superar las limitaciones del manejo sostenible de tierras como enfoque hacia el desarrollo ambiental sostenible de las áreas dónde se aplica? Se formula como idea a defender, que la complementación de los enfoques de manejo integrado de cuencas y áreas costeras, así como, el manejo sostenible de tierras, es la vía para superar las limitaciones de aplicación de este último y fortalecer sus resultados. De ahí que se propone como objetivo argumentar esta relación como posible y necesaria para el logro del desarrollo ambiental sostenible que se demanda en la actualidad. Se concluye que ambos enfoques, persiguen objetivos comunes por lo que promover el manejo sostenible de tierras desde el manejo integrado de cuencas y áreas costeras es aproximarse a una solución más integradora de la problemática ambiental que provoca la actividad agrícola en las cuencas, conclusión que se sustenta sobre las bases teóricas que introduce el concepto filosófico de totalidad ambiental.

Referencias

Castellanos González, M. E. (2015). La educación ambiental comunitaria desde los enfoques Ciencia-Tecnología-Sociedad y Manejo Integrado de Zonas Costeras [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de la Habana].
FAO. (1976). A framework for land evaluation. 1 ed. Food and Agriculture Organization of the United Nations. www.fao.org/3/x5310e/x5310e00.htm
FAO. (2021). Seguimiento de los progresos relativos a los indicadores de los ODS relacionados con la alimentación y la agricultura. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=5527
Gómez-Pais, G. de las M., & Gómez-Gutiérrez, C. (2013). Valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos y daños ambientales post desastre. PNUD; CITMA.
Grupo de Coordinación Nacional, CPP OP15. (2015). Programa deAsociación de País (CPP). Apoyo ala Implementación del Programa deAcción Nacional de Lucha contra laDesertificación y la Sequía enCuba. Términos de Referencia. LaHabana: Agencia de MedioAmbiente.
Grupo Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. (2003). Programa Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en la República de Cuba. CITMA. https://www.unccd.int/sites/default/files/naps/cuba-spa2003.pdf
Miranda Vera, C. E. (2003). La zonacostera como totalidad ambiental. Primera aproximación. Revista de Investigaciones Marinas, 24(1), 63-68.
Miranda Vera, C. E. (2000). El análisis filosófico dialéctico materialista de lo ambiental como totalidad [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Filosóficas]. Universidad de La Habana.
Miranda Vera, C. E. (1997). Filosofía y Medio Ambiente: una aproximación teórica. 1 ed. Taller Abierto.
Naciones Unidas, CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. 91p. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
OIT. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Manual de referencia Sindical sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Primera edición). OrganizaciónInternacional del Trabajo. https://labordoc.ilo.org/discovery/delivery/41ILO_INST:41ILO_V1/1247999960002676
Programa Mundial de Alimentos, WFP. (2022). Una crisis alimentaria mundial. Salvar vidas, cambiar vidas. Recuperado de https://es.wfp.org/crisis-global-hambre
Rubio Rodríguez, E. (2013). Situación actual y perspectivas del Manejo Sostenible de Tierra en la finca la Victoria de la CCSF Jesús Menéndez del Municipio Palmira [Trabajo de Diploma]. Universidadde Cienfuegos.
Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales, SEMARNAT. (2013). Huella ecológica, datos y rostros. 1reimpr. SEMARNAT.
Urquiza Rodríguez, M. N., Alemán García, C., Flores Valdés, L., Paula Ricardo,M., & Aguilar Pantoja, Y. (2011a).Manual de procedimientos paraManejo Sostenible de Tierras. 1 ed.La Habana: CIGEA.
Urquiza Rodríguez, M. N., Alemán García, C., Flores Valdés, L., Paula Ricardo,M., & Aguilar Pantoja, Y. (2011b). Manejo Sostenible, unaherramienta para Combatir laDegradación de Tierras en Cuba.En Congreso de Gestión Ambiental.VIII Convención Internacional deMedio Ambiente y Desarrollo, LaHabana, 4-8 de julio.
Wackernagel, M., & Rees, W. (1996). Ourecological footprint. New Society Publishers.

##plugins.themes.immersion.displayStats.downloads##

##plugins.themes.immersion.displayStats.noStats##

Artículos similares

1-10 de 475

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>