La migración y salidas ilegales en Cuba, caso de estudio municipio Sandino
Resumen
La presente investigación va dirigida al estudio migratorio en Cuba, específicamente en Pinar del Río, dada la politización que este fenómeno ha sufrido por parte del gobierno norteamericano. Por ello, la prevención del mismo adquiere en el país relevantes dimensiones, lo cual aporta pertinencia a esta investigación. La migración ocurre en todos los países, Cuba y sus territorios no están exentos de esa situación. A partir de la década de 1990 se han sucedido hechos que han conmocionado al pueblo cubano a partir del fallecimiento de personas y sobre todo jóvenes nacidos con la Revolución. Se utilizó una muestra no probabilística intencional, se aplicaron instrumentos teóricos y metodológicos para evaluar el fenómeno a partir de entrevistas y revisión documental. El diagnóstico realizado permitió hacer una evaluación real del fenómeno, elaborar y aplicar un plan de acciones encaminadas a la capacitación y prevención a partir de encuentros, debates, charlas educativas, talleres y video debates, lo que favorece la prevención y disminución de hechos asociados a la migración irregular. Se demostró que el móvil migratorio es la reunificación familiar y mejoras económicas. Se evidencia una disminución considerable de salidas ilegales en el territorio.
Referencias
García Alzugaray, M. A. (2016). La Ley de Ajuste Cubano: una instigación permanente a la emigración ilegal y el tráfico de personas. La Habana.
Martín Fernández, C. (2021). Connotación social de la migración en Cuba: percepciones, causas y consecuencias. Novedades en Población, 17(33), 100-118. http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/472/499
Martín Quijano, M. (2007). Migración irregular y tráfico de personas. Nuevos problemas para América Latina y el Caribe. Aldea Mundo, 11(22), 43-54.
Organización Internacional para las Migraciones (2006). La trata de personas. México DF: OIM.
Organización Internacional de Migración, OIM. (2022). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. Reporte 2022. ONU. Recuperado de https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES
##plugins.themes.immersion.displayStats.downloads##
Artículos similares
- Alina Hernández Martín, Tania Vargas Fernández, Carlos Alberto García Pérez, Procedimiento para determinar la demanda de fuerza de trabajo calificada en el municipio La Palma , Avances: Vol. 19 Núm. 4 (2017)
- Equipo Editorial, Editorial I , Avances: Vol. 25 Núm. 1 (2023)
- Milaydis Betancourt Domínguez, Anselmo Vázquez Vásquez, Aracelys Infante Miló, Inclusión social del estudiante universitario con discapacidad en la comunidad Residencia Estudiantil , Avances: Vol. 18 Núm. 4 (2016)
- Alexis Ordaz Hernández, José Ramón Hernández Samtana, Abdo Saeed Mohammed, Evaluación de la vulnerabilidad sísmica para la Ciudad de San Cristóbal , Avances: Vol. 17 Núm. 2 (2015)
- Ana María Paredes Blanco, Nélida Lemus Fernández Lemus Fernández, David Rodríguez Vilaú, Reinserción social de jóvenes egresados de penitenciaría , Avances: Vol. 17 Núm. 3 (2015)
- Carlos Quintana Ramos, Nivia Alum Dopico, Carlos Enrique Monterey Rodríguez, La gestión social para fomentar los valores en la prevención del delito y las indisciplinas sociales , Avances: Vol. 20 Núm. 1 (2018)
- Marianela Díaz Iturriagagoitía, Belkis Rojas Hernández, Violencia intrafamiliar y campañas de Marketing Social frente a una sociedad cubana cada vez más envejecida , Avances: Vol. 19 Núm. 4 (2017)
- Mayra García Quintana, Ciencia, Tecnología y Mujer , Avances: Vol. 15 Núm. 1 (2013)
- Yusmila Adalina Hernández Fernández, Alie Pérez Véliz, Propuesta metodológica para una periodización de las contribuciones de las telecomunicaciones al desarrollo social en Pinar del Río , Avances: Vol. 15 Núm. 4 (2013)
- Mayra Matías Rodríguez, La ética ambiental y su actuar en la comunidad agroforestal de la Universidad de Pinar del Río , Avances: Vol. 18 Núm. 4 (2016)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carmen Rosa Pacheco Carpio, Juan Silvio Cabrera Albert, Magdalena Mazon Hernández, Los estereotipos de género en jóvenes universitarios: un estudio acerca del desempeño de roles en el área académico-profesional , Avances: Vol. 17 Núm. 1 (2015)
- Caridad Pérez Luaces, Alexander Miranda Caballero, Norangéles Ipsán Pedrera, Ciro E. Iglesias Coronel, Santiago Castells Hernández, Evaluación de la calidad de cosecha de la cosechadora New Holland TC57 , Avances: Vol. 16 Núm. 4 (2014)
- Adonis de la Cruz Pérez, Alexander Miranda Caballero, Liudmila Shkiliova, Yoel Ribet Molleda, Osmany Fernández Abreu, Análisis de la disponibilidad técnica de la cosechadora de arroz CLAAS DOMINATOR 130 , Avances: Vol. 15 Núm. 4 (2013)
- Iriadna Marín de León, Claudio Alberto Rivera Rodríguez, Modelo de Gestión Pública para el desarrollo del sector cooperativo a escala municipal , Avances: Vol. 17 Núm. 1 (2015)
- Carmen Rosa Pacheco Carpio, Juan Silvio Cabrera Albert, Magdalena Mazon Hernández, Caracterización de los estereotipos de géneros en estudiantes de Agronomía y Forestal en la Universidad de Pinar del Río , Avances: Vol. 16 Núm. 4 (2014)
- Orestes Pérez Hernández, Antuané Álvarez Luis, Elena Cordero Machado, Uvaldo Orea Igarza, Noharys Pérez Díaz, La Educación Ambiental a través de las clases de Química , Avances: Vol. 15 Núm. 2 (2013)
- Yudaisy Silva Rojas, Andrés Loreto Díaz Pita, Bárbaro Zulueta, Estrategia para el desarrollo sostenible de la CPA "Cuba Socialista" del municipio Pinar del Río , Avances: Vol. 16 Núm. 2 (2014)
- Alberto Mazón Almora, Función de utilidad para profesores comensales de la Carrera de Economía , Avances: Vol. 15 Núm. 1 (2013)
- Mayra García Quintana, Ciencia, Tecnología y Mujer , Avances: Vol. 15 Núm. 1 (2013)
- Yonny Martínez López, Máryuri García González, Emilio Martínez Rodríguez, Impacto ambiental de residuos industriales de aserrín y plástico. Usos para la industria de tablero en Cuba , Avances: Vol. 16 Núm. 2 (2014)