Estrategia Preventiva dirigida a la reinserción social de los reclusos
Contenido del Artículo principal
Resumen
En el presente trabajo se abordó la problemática que existe con la reinserción social de los reclusos que egresan de los establecimientos penitenciarios de Pinar del Río. Lo que si bien es cierto que basados en los programas más avanzados de la Pedagogía y la Psicología cubana, se realiza un tratamiento educativo diferenciado a la población penal desde las instituciones penitenciarias y las condiciones especiales en que cumplen sus sanciones. Los reclusos una vez que egresan y se reincorporan a la sociedad, todos los esfuerzos realizados se pierden por la poca orientación que tienen los agentes socializadores de la comunidad para dar continuidad al proceso iniciado desde su estado de reclusión en los establecimientos penitenciarios. Con el fin de encontrar solución a esta problemática por vía científica, se aplicaron instrumentos que permitieron emitir un diagnóstico oportuno certero en la investigación. La que permitió, diseñar una estrategia preventiva dirigida a la reinserción social de los reclusos del establecimiento penitenciario en Pinar del Río, a cumplir por los agentes y factores de la comunidad; la que proporciona a los agentes comunitarios una herramienta para orientar, organizar el trabajo de las organizaciones de masa y políticas del entorno y la acción en función de los objetivos trazados, para lograr una buena reinserción social de los reclusos en el este contexto.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
MARTÍNEZ ALONSO, Edilia; PAREDES BLANCO, Ana María.
Estrategia Preventiva dirigida a la reinserción social de los reclusos.
Avances, [S.l.], v. 25, n. 1, p. 96-109, jan. 2023.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/739>. Fecha de acceso: 19 mar. 2023
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
Arias, H., & Montalvo, M. (1993). La comunidad y su estudio. Personalidad-Educación-Salud. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bell, R., & López, R. (2002). Diversidad, cultura y desarrollo personal desde una Perspectiva histórico-cultural. En: Bell, R., & López, R. (2002). Convocados por la Diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 8-14.
Bustos Susperrequv, M., & Pérez Fonte, A. G. (1999). La comunidad sustentable. Participación, educación y gestión ambiental comuna. Editorial Grupo de Desarrollo Integral de la Capital.
Duran Mendoza, S. (2019). Estrategias para optimizar la eficacia de la reinserción social mediante el trabajo. Ecos Sociales, 7(21), 815-824. https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/3492/2639
Gaviria Malagón, L. J., Hernández cruz, M. Y., & Osorio largo, C. V. (2015). Familia y contexto penitenciario. Estrategias de afrontamiento frente al proceso de privación de libertad. Universidad de La Salle, Colombia.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4 ed. México: McGraw-Hill.
Manso Antona, A. (2021). El trabajo social en el sistema penitenciario. La reinserción social [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Valladolid.
Ministerio de Justicia. (2003). Código Penal, Ley 62. La Habana
Ministerio del Interior, MININT DEP. (2008). Normas y Procedimientos del Sistema Penitenciario. La Habana.
Perea Chávez, M. P. (2020). Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia [tesis presentada en opción al título de Psicología]. Universidad Antonio Nariño.
Portocarrero, J. A. (1944). Proyecciones actuales de la Ciencia Penitenciaria. La Habana.
Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Moscú: Editorial Pedagógica.
Bell, R., & López, R. (2002). Diversidad, cultura y desarrollo personal desde una Perspectiva histórico-cultural. En: Bell, R., & López, R. (2002). Convocados por la Diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p. 8-14.
Bustos Susperrequv, M., & Pérez Fonte, A. G. (1999). La comunidad sustentable. Participación, educación y gestión ambiental comuna. Editorial Grupo de Desarrollo Integral de la Capital.
Duran Mendoza, S. (2019). Estrategias para optimizar la eficacia de la reinserción social mediante el trabajo. Ecos Sociales, 7(21), 815-824. https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/3492/2639
Gaviria Malagón, L. J., Hernández cruz, M. Y., & Osorio largo, C. V. (2015). Familia y contexto penitenciario. Estrategias de afrontamiento frente al proceso de privación de libertad. Universidad de La Salle, Colombia.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. 4 ed. México: McGraw-Hill.
Manso Antona, A. (2021). El trabajo social en el sistema penitenciario. La reinserción social [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Valladolid.
Ministerio de Justicia. (2003). Código Penal, Ley 62. La Habana
Ministerio del Interior, MININT DEP. (2008). Normas y Procedimientos del Sistema Penitenciario. La Habana.
Perea Chávez, M. P. (2020). Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia [tesis presentada en opción al título de Psicología]. Universidad Antonio Nariño.
Portocarrero, J. A. (1944). Proyecciones actuales de la Ciencia Penitenciaria. La Habana.
Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Moscú: Editorial Pedagógica.