Mapeo de estructuras sismo-generadoras en un sector del sistema falla Pinar
Contenido del Artículo principal
Resumen
La investigación tiene como objetivo revelar las principales estructuras sismo-generadoras, así como servir de contribución al estudio de la sismicidad del sistema falla Pinar. Para ello se implementaron filtros pasa alta y baja en el dominio de las frecuencias espaciales, basado en la transformada de Fourier (filtro de Butterworth). Para la representación espacial de las estructuras se emplearon reglas interpretativas basadas en modelos de diques no magnéticos. Los filtros se aplicaron a la componente total del campo geomagnético, lo que permitió identificar estructuras regionales con profundidades de 14.57 km, 4.07 km y 1.87 km y para las locales 498 m, 277 m y 89 m. El patrón de anomalías obtenidas en las componentes con rumbo preferencial suroeste-noreste está relacionado con fallas de sobrecorrimientos, mientras que las que poseen rumbo preferencial sureste-noroeste se relacionan con fallas de desgarre. Los sismos que son generados a profundidades entre 15 km y 20 km están asociados a estructuras regionales, mientras que los sismos que se generan a profundidades menores de 1 km están asociadas a estructuras locales. Los resultados obtenidos permiten demostrar que la fuente sismogénica más importante del área es el sistema falla Pinar.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
MIRANDA VEGA, Lazaro Javier; RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Robert.
Mapeo de estructuras sismo-generadoras en un sector del sistema falla Pinar.
Avances, [S.l.], v. 25, n. 1, p. 63-79, jan. 2023.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/737>. Fecha de acceso: 19 mar. 2023
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
Barrios, L., & Gainza, A. (2018). Relación genética entre los clastos de gneis presentes en el horizonte conglomerático de la Formación Capdevila en las localidades de El Guayabo y San Diego de los Baños [Tesis de grado]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Barbary-Ahmed, S. (2018). Integration of airborne geophysical and satellite imagery data to delineate the radioactive zones at west Safaga Area, Eastern Desert, Egypt. Journal of Astronomy and Geophysics, 7(2), 297-308.
Batista-Garcia, J. C., Vega-Carreno, M. B., & Capote-Marrero, C. R. (2020). Identificación mediante interpretación geofísica del control estructural metalogénico en la zona aurífera La Unión-La Botija, provincias Camagüey y Las Tunas. Minería y Geología, 36(4), 377-389. ISSN 1993-8012.
Burov, V., Martínez D., Yusainov Y., Fernández de Lara, R., Debenev, V., Uspensky, A., (1986). Informe de los trabajos de levantamiento geológico escala 1:50 000 realizado en la parte occidental de la provincia de Pinar del Río. Empresa Geológica Pinar del Río, O.N.R.M, MINBAS.
Cáceres, D. (1997). Estructura geológica y pronóstico preliminar para minerales básicos + barita en la parte central de las “Alturas Pizarrosas del Sur”. Pinar del Rio [Tesis presentada para la opción al título de Doctor en Ciencias Geológicas]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Cáceres, D., & Cruz-Gámez, E. M. (2022). Implicacionestectono- metamórficas bajo una dinámica de compresión en Faja Cangre, occidente de Cuba. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 39(1), 1-15.
Cobiella, J. L (2021). An Overview to the Tectonics of Cuba. Geology of Cuba. https://doi.org/10.1007/978-3- 030-67798-5_5, 189-218
Cofiño, C. E., & Cáceres, D. (2003). Efectividad de la utilización de métodos microtectónicos en el desciframiento de la evolución de estructuras tectónicas (Falla Pinar), Revista Minería y Geología, 19(3-4), 29-34.
Cooper, G. R. J. (2002). An improved algorithm for the Euler deconvolution of potential field data.
Mapeo de estructuras profundas sismo-generadoras
76 Avances, Vol. 25 No.1, enero-marzo, 2023. p. 63-79. ISSN 1562-3297
The Leading Edge, 21(12), 1197-1198.
Cotilla, M. O. (2019). Sismicidad de interior de placa en Cuba. Revista Geofísica, 93-125. https://doi.org/10.35424/regeofi.v 0i64.312
Cotilla, M. O., Álvarez, L., González, D., Pacheco, M., & Arteaga, E. (1993). Elementos del esquema neotectogénico de Cuba. Informe Científico Técnico del departamento de Geofísica del Interior, 100. La Habana: Instituto de Geofísica y Astronomía.
Estévez-Cruz, E., Cueto-Gil, C. J., Díaz-Guanche, C., Ramírez-Hernández, R., & Ordaz-Hernández, A. (2021). Estudio del Frente montañoso de la zona de Falla Pinar, Cuba occidental, y su relación con la tectónica reciente. ISSN 0214-1744. Cuaternario y Geomorfología, 35(3-4), 29-53.
Fernández de Lara, R., & Fajardo, S. (2002). Contribución de la Información Geofísica a la constitución geológica de la provincia de Pinar del Río en apoyo a modelos regionales de prospección, Memorias del II Congreso Cubano de Geofísica, Ciudad de La Habana.
Florencia-Ahumada, M., Castro-de-Machuca, B., Alvarado, P., Ammirati, J. B., & Gimena-López, M. (2017). Modelo petrofísico del borde oriental de las sierras de Valle Fértil-La Huerta, Argentina, a partir de datos sísmicos y petrológicos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 34(1), 1-11.
García, D. E., Gil, S., Delgado, R. D., Millán, G., Peñalver, L. L., Cabrera, M. C., Denis, R., Chang, J. L., Fuentes, M., Díaz, C. O., Suárez, V., Llanes, A. I., Pérez, R. A., Torres, M., Pérez, C. P., & Díaz de Villalvilla, L.C. (2005). Mapa geológico de la provincia de Pinar del Río a escala 1: 100 000, en base digital. Geociencias 2005, La Habana, Cuba.
Hechavarria Govin, E., Rodríguez Miranda, W. R., & Vega Carreño, M. B. (2022). Contribución de los métodos geofísicos y la minería de datos a la cartografía geológica del sector Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Infomin, 12, enero-diciembre. E-ISSN: 1992-4194. https://www.researchgate.net/publication/346612682_Contribucion_de_los_metodos_geofisicos
Jiménez de la Fuente, L., Cruz Toledo, R., Pérez Martínez, Y., Valdivia Tabares, C., Rodríguez Moran, O., & Pérez Peña, M.V. (2017). Métodos geológicos y geomorfológicos para la exploración petrolera en la región centro-oriental de Cuba. Minería y Geología, 33(1) enero-marzo 13-25. ISSN 1993 8012.
Meskó, A. (1984). Digital filtering applications in geophysical exploration for oil. Akadémiai Kiadó, Budapest. Pitman publishing Ltd, London and Halsted Press, New York. 636 p.
Miró-Pagés, G., Prol-Betancourt, J.G.L., Rifá-Hernández, M.C., & Echagarruga-Palomo, Y.M. (2017). Métodos geofísicos integrados en la exploración petrolera de los cinturones de cabalgamiento. ISSN 2223 -178, Revista Cubana de Ingeniería, VIII(1), enero - abril, 38 – 45.
Ordaz, A., Chuy, T. J., Hernández, J. R., & García, J. A. (2012). División geológico-geotécnica aplicada a la zonación sísmica urbana: San Cristóbal, Cuba occidental, Cuaternario y Geomorfología, 26(1-2), 89-104.
Ramírez, R. (2018). Análisis morfotectónico del sector sur de la cordillera de Guaniguanico, entre las cuencas de los ríos el Cangre y San Cristóbal, Pinar del Río-Artemisa [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Geológicas], Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. 189 p.
Rodríguez-Miranda, W. R., Mesa-Hernández, E., & Fuentes-Rodríguez, M. (2020). Caracterización petrofísica de los litotipos en la región de Bahía Honda, Cuba occidental. Minería y Geología 36(3) julio-septiembre, 284-299. ISSN 1993 8012.
Rojo, N. (2017). Caracterización de la composición litológica del horizonte conglomerático de la Formación Capdevila. Polígono Docente Las Terrazas. Artemisa [Tesis de grado]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Rubio, M. (1984). Seismicity of the Republic of Cuba and adjacent areas. Academy of Sciences of Czhechoslovaquia’s Report, 60 p.
Salteraín, P. (1884). Ligera reseña de los temblores de tierra ocurridos en la Isla de Cuba, Anales de la Academia de Ciencias de La Habana, 21, 203-218.
Santibañez-Rodríguez, A. J., Nuñez-Haugh, L., & Díaz Duque, J. A. (2021). Modelo físico geológico del acuífero cárstico San Diego de los Baños, Pinar del Río, Cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, XLII(1), 79-95.
Serrano-Céspedes, K, Pardo-Echarte, M. E., & Vega-Carreño, M. B., (2019). Cartografía geólogo-estructural y litológica a partir de datos geofísicos del área de Rodas-Fomento (Cuba central). Boletín de Geología, 41(2). https://doi.org/10.18273/revbol.v41n2-2019005
Suárez, M. M. (2022). Relación petrográfica entre los clastos de gneis del horizonte conglomerático de la formación Capdevila en San Diego de los Baños [Tesis de grado]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Barbary-Ahmed, S. (2018). Integration of airborne geophysical and satellite imagery data to delineate the radioactive zones at west Safaga Area, Eastern Desert, Egypt. Journal of Astronomy and Geophysics, 7(2), 297-308.
Batista-Garcia, J. C., Vega-Carreno, M. B., & Capote-Marrero, C. R. (2020). Identificación mediante interpretación geofísica del control estructural metalogénico en la zona aurífera La Unión-La Botija, provincias Camagüey y Las Tunas. Minería y Geología, 36(4), 377-389. ISSN 1993-8012.
Burov, V., Martínez D., Yusainov Y., Fernández de Lara, R., Debenev, V., Uspensky, A., (1986). Informe de los trabajos de levantamiento geológico escala 1:50 000 realizado en la parte occidental de la provincia de Pinar del Río. Empresa Geológica Pinar del Río, O.N.R.M, MINBAS.
Cáceres, D. (1997). Estructura geológica y pronóstico preliminar para minerales básicos + barita en la parte central de las “Alturas Pizarrosas del Sur”. Pinar del Rio [Tesis presentada para la opción al título de Doctor en Ciencias Geológicas]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Cáceres, D., & Cruz-Gámez, E. M. (2022). Implicacionestectono- metamórficas bajo una dinámica de compresión en Faja Cangre, occidente de Cuba. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 39(1), 1-15.
Cobiella, J. L (2021). An Overview to the Tectonics of Cuba. Geology of Cuba. https://doi.org/10.1007/978-3- 030-67798-5_5, 189-218
Cofiño, C. E., & Cáceres, D. (2003). Efectividad de la utilización de métodos microtectónicos en el desciframiento de la evolución de estructuras tectónicas (Falla Pinar), Revista Minería y Geología, 19(3-4), 29-34.
Cooper, G. R. J. (2002). An improved algorithm for the Euler deconvolution of potential field data.
Mapeo de estructuras profundas sismo-generadoras
76 Avances, Vol. 25 No.1, enero-marzo, 2023. p. 63-79. ISSN 1562-3297
The Leading Edge, 21(12), 1197-1198.
Cotilla, M. O. (2019). Sismicidad de interior de placa en Cuba. Revista Geofísica, 93-125. https://doi.org/10.35424/regeofi.v 0i64.312
Cotilla, M. O., Álvarez, L., González, D., Pacheco, M., & Arteaga, E. (1993). Elementos del esquema neotectogénico de Cuba. Informe Científico Técnico del departamento de Geofísica del Interior, 100. La Habana: Instituto de Geofísica y Astronomía.
Estévez-Cruz, E., Cueto-Gil, C. J., Díaz-Guanche, C., Ramírez-Hernández, R., & Ordaz-Hernández, A. (2021). Estudio del Frente montañoso de la zona de Falla Pinar, Cuba occidental, y su relación con la tectónica reciente. ISSN 0214-1744. Cuaternario y Geomorfología, 35(3-4), 29-53.
Fernández de Lara, R., & Fajardo, S. (2002). Contribución de la Información Geofísica a la constitución geológica de la provincia de Pinar del Río en apoyo a modelos regionales de prospección, Memorias del II Congreso Cubano de Geofísica, Ciudad de La Habana.
Florencia-Ahumada, M., Castro-de-Machuca, B., Alvarado, P., Ammirati, J. B., & Gimena-López, M. (2017). Modelo petrofísico del borde oriental de las sierras de Valle Fértil-La Huerta, Argentina, a partir de datos sísmicos y petrológicos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 34(1), 1-11.
García, D. E., Gil, S., Delgado, R. D., Millán, G., Peñalver, L. L., Cabrera, M. C., Denis, R., Chang, J. L., Fuentes, M., Díaz, C. O., Suárez, V., Llanes, A. I., Pérez, R. A., Torres, M., Pérez, C. P., & Díaz de Villalvilla, L.C. (2005). Mapa geológico de la provincia de Pinar del Río a escala 1: 100 000, en base digital. Geociencias 2005, La Habana, Cuba.
Hechavarria Govin, E., Rodríguez Miranda, W. R., & Vega Carreño, M. B. (2022). Contribución de los métodos geofísicos y la minería de datos a la cartografía geológica del sector Nueva Gerona, Isla de la Juventud. Infomin, 12, enero-diciembre. E-ISSN: 1992-4194. https://www.researchgate.net/publication/346612682_Contribucion_de_los_metodos_geofisicos
Jiménez de la Fuente, L., Cruz Toledo, R., Pérez Martínez, Y., Valdivia Tabares, C., Rodríguez Moran, O., & Pérez Peña, M.V. (2017). Métodos geológicos y geomorfológicos para la exploración petrolera en la región centro-oriental de Cuba. Minería y Geología, 33(1) enero-marzo 13-25. ISSN 1993 8012.
Meskó, A. (1984). Digital filtering applications in geophysical exploration for oil. Akadémiai Kiadó, Budapest. Pitman publishing Ltd, London and Halsted Press, New York. 636 p.
Miró-Pagés, G., Prol-Betancourt, J.G.L., Rifá-Hernández, M.C., & Echagarruga-Palomo, Y.M. (2017). Métodos geofísicos integrados en la exploración petrolera de los cinturones de cabalgamiento. ISSN 2223 -178, Revista Cubana de Ingeniería, VIII(1), enero - abril, 38 – 45.
Ordaz, A., Chuy, T. J., Hernández, J. R., & García, J. A. (2012). División geológico-geotécnica aplicada a la zonación sísmica urbana: San Cristóbal, Cuba occidental, Cuaternario y Geomorfología, 26(1-2), 89-104.
Ramírez, R. (2018). Análisis morfotectónico del sector sur de la cordillera de Guaniguanico, entre las cuencas de los ríos el Cangre y San Cristóbal, Pinar del Río-Artemisa [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Geológicas], Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. 189 p.
Rodríguez-Miranda, W. R., Mesa-Hernández, E., & Fuentes-Rodríguez, M. (2020). Caracterización petrofísica de los litotipos en la región de Bahía Honda, Cuba occidental. Minería y Geología 36(3) julio-septiembre, 284-299. ISSN 1993 8012.
Rojo, N. (2017). Caracterización de la composición litológica del horizonte conglomerático de la Formación Capdevila. Polígono Docente Las Terrazas. Artemisa [Tesis de grado]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.
Rubio, M. (1984). Seismicity of the Republic of Cuba and adjacent areas. Academy of Sciences of Czhechoslovaquia’s Report, 60 p.
Salteraín, P. (1884). Ligera reseña de los temblores de tierra ocurridos en la Isla de Cuba, Anales de la Academia de Ciencias de La Habana, 21, 203-218.
Santibañez-Rodríguez, A. J., Nuñez-Haugh, L., & Díaz Duque, J. A. (2021). Modelo físico geológico del acuífero cárstico San Diego de los Baños, Pinar del Río, Cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, XLII(1), 79-95.
Serrano-Céspedes, K, Pardo-Echarte, M. E., & Vega-Carreño, M. B., (2019). Cartografía geólogo-estructural y litológica a partir de datos geofísicos del área de Rodas-Fomento (Cuba central). Boletín de Geología, 41(2). https://doi.org/10.18273/revbol.v41n2-2019005
Suárez, M. M. (2022). Relación petrográfica entre los clastos de gneis del horizonte conglomerático de la formación Capdevila en San Diego de los Baños [Tesis de grado]. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.