Gobierno electrónico. Resultados de prácticas innovadoras en la Gestión Pública
Contenido del Artículo principal
Resumen
Las organizaciones públicas se mueven en la era de la informática, actualmente se lleva adelante la implementación del gobierno electrónico, que tiene el objetivo del desarrollo económico y social de la gestión pública para el perfeccionamientodela informatización, lo que constituye uno de los aspectos más importantes de la transformación digital y paradigmática que son vistas como prácticas innovadoras. Por lo señalado, el objetivo que se persigue en el presente trabajo es manifestar los principales resultados que se han destacado con los gobiernos electrónicos, como prácticas innovadoras, basadas en las perspectivas del desarrollo del gobierno digital y a las exigencias de gestión pública. Para tal fin, se emplean métodos empíricos y técnicas de observación, se realiza además, una profunda revisión documental. En ese contexto, se explican los principales desafíos del gobierno electrónico para llegar a un gobierno digital efectivo desde la perspectiva local y alcanzar la meta de un gobierno centrado en datos. Se concluye que, aunque existan escasas capacidades para enfrentar los retos de un gobierno digital y transitar del gobierno electrónico hacia el gobierno centrado en datos, se precisa de ello para el desarrollo económico y social de la gestión pública en aras de un mejoramiento de la ciudadanía.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
GONZÁLEZ BENÍTEZ, Neilys; BAQUE SÁNCHEZ, Erick Raúl; PROAÑO PONCE, William Patricio.
Gobierno electrónico. Resultados de prácticas innovadoras en la Gestión Pública.
Avances, [S.l.], v. 25, n. 1, p. 45-62, jan. 2023.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/735>. Fecha de acceso: 19 mar. 2023
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
Abraham, S. (2001). El e- government: Estrategia para la innovación en el Gobierno Federab. En www.narxiso.com, (consultado el 10-10-02).
Amoroso, Y. (2018). Gobierno Electrónico: propuestametodológica de desarrollo y evaluación. In: MONTERREY, D. R. I. T. Y. D. E. S. D. (ed.). Monterrey, México.
Armas, M. E., & Colmenares de Eizaga, M. (2007). Las nuevas tecnologíasenlas administraciones tributarias. Universidad Privada Doctor Rafael Belloso Chacín Zulia, Venezuela. Telématique, 6(3), 84-98.
Baiyere, A., Salmela, H., & Tapanainen, T. (2020). Digital transformation and the new logics of business process management. European Journal of Information Systems, 29(3), 238-259.
Bonilla, E. C. (2014). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal: la experiencia de Bogotá. Ciudades, Estados y Política, 1(1), 21-35.
Calisto Friant, M. (2016). Comercio justo, seguridad alimentaria y globalización: construyendo sistemas alimentariosalternativos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 55, 215-240.
Cardenas, O., & Tabares, L. (2018). La comunicación y la información en la Administración Pública. En Administración Pública.Conceptos y realidades. (p. 207-210). Recuperado de https://dokumen.pub/administracion-publica-conceptosy-realidades-978-959-16-3226-5.html
Cardona, D. (2003). El govern electrónico Una revisió des de la perspectiva de la prestació de serveis. P. Camino (ed.). Repensar el paper del gestor públic en el segle XX1. Barcelona, Associació catalana de Gestió Pública.
Chong, J., Córdoba-Pachón, J. R., & Siddiqui, F. (2012). Cloud Computing for Dummies? Identifying ManagementAssumptions of Cloud Computing Adaptation in Organizations. Working Paper Series, SoMWP-1202, School of Management and University of London.
Córdoba-Pachón, J.R. (2009). Hacia la apropiación del gobierno electrónico: Una mirada crítica sistémica, Estado, Gobierno, Gestión Pública. Revista Chilena de Administración Pública, 14, 61-82.
De Armas Urquiza, R. & De Armas Suárez, A. (2020). Gobierno Electrónico: Fases, Dimensiones y algunas consideraciones que hay que tener en cuenta para su implementación. Ciudad de la Habana, Cuba.
García Baluja, W., & Plasencia, J.A. (2020). Aspectos claves para la informatización y el Gobierno Electrónico. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 14(3).
Hermosa, P., Alcaraz, F., & Urquia, E. (2017). Transparencia pública y rendición de cuentas como base para la construcción de una sociedad democrática en América Latina. Revista Internacional Transparencia e Integridad (4), 1. Recuperado dehttps://revistainternacionaltransparencia.org
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana editores.
Hernández, Y. (enero a abril 2019). Perspectivas o enfoques en la promoción de la innovación agropecuaria local. Importancia de la comunicación en este proceso. Agroecosistemas: Revista para la Transformación Agraria Sostenible, 7(1), 188-195.
Martínez, A., & Zárate Baca, E. (2020). Los circuitos alternativos de comercialización en el Ecuador: política para el acceso a mercados de la Agricultura Familiar Campesina. En Daza, E., Artacker, T., & Lizano. R. (2020). El Cambio Climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios. Avances y retos a 10 años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria: Abya-Yala.
Martínez Valle, L. (2014). La concentración de la tierra en el caso ecuatoriano: impactos en el territorio. En Berry, A., Kay, C., Martínez Valle, L., & North, L. L. La concentración de la tierra. Un problema prioritario en el Ecuador contemporáneo. Quito: Abya Yala. pp. 43-61.
Naser, A., & Concha, G. (2011). El Gobierno electrónico en la gestión pública. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/S1100145.pdf
Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, OECD. (2016). Manual para la economía digital. Recuperado de https://www.oecd.org
Otero, J., & Selis, D. (2016). La revista extensión en las américas. Influencia de los Estados Unidos en los servicios de extensión rural latinoamericanos. Extensão Rural, 23(1).
Proaño Ponce, W., Yoza Rodríguez, N., Ponce Vaca, L., & Moreira Cañarte, M. (2020). La era tecnológica y la cultura tributaria hacia una sostenibilidad fiscal. Vol. 1. Jipijapa, Manabí, Ecuador: Ediciones MAWIL.
Proaño, W. P. (2021). e-Gobierno - Metodología para la transformación digital aplicada al desarrollo de la cultura tributaria en Jipijapa, Ecuador [Tesis para optar al grado de Máster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la información]. FUNDIBER.
Smith, L., Obeid, A., & Jensen, H. (2000). The geography and causes of food insecurity in developing countries. Agricultural Economics 22, 199-215.
Statista (2021). Gobiernos latinoamericanos con la mayor digitalización. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/23086/gobiernos-latinoamericanos-con-la-mayor-digitalizacion/
UNESCO. (2017). Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba. La Habana. Recuperado de: https://www.siteal.iiep.unesco.org
Universidad de La Habana. (2019). Guía para la gestión de gobierno digital en municipios cubanos. La Habana, Cuba: Editorial U.H. Recuperado de: https://www.researchgate.net
Walling, E., & Vaneeckhaute, C. (2020). Developing Successful Environmental Decision Support Systems: Challenges and Best Practices. Journal of Environmental Management, 264, 1-16.
Wolpes, O. A. (2022). Retos del gobierno electrónico en la transformación digital de la administración pública en Cuba. Retos de la Dirección 16(1), 126-156.
Amoroso, Y. (2018). Gobierno Electrónico: propuestametodológica de desarrollo y evaluación. In: MONTERREY, D. R. I. T. Y. D. E. S. D. (ed.). Monterrey, México.
Armas, M. E., & Colmenares de Eizaga, M. (2007). Las nuevas tecnologíasenlas administraciones tributarias. Universidad Privada Doctor Rafael Belloso Chacín Zulia, Venezuela. Telématique, 6(3), 84-98.
Baiyere, A., Salmela, H., & Tapanainen, T. (2020). Digital transformation and the new logics of business process management. European Journal of Information Systems, 29(3), 238-259.
Bonilla, E. C. (2014). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal: la experiencia de Bogotá. Ciudades, Estados y Política, 1(1), 21-35.
Calisto Friant, M. (2016). Comercio justo, seguridad alimentaria y globalización: construyendo sistemas alimentariosalternativos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 55, 215-240.
Cardenas, O., & Tabares, L. (2018). La comunicación y la información en la Administración Pública. En Administración Pública.Conceptos y realidades. (p. 207-210). Recuperado de https://dokumen.pub/administracion-publica-conceptosy-realidades-978-959-16-3226-5.html
Cardona, D. (2003). El govern electrónico Una revisió des de la perspectiva de la prestació de serveis. P. Camino (ed.). Repensar el paper del gestor públic en el segle XX1. Barcelona, Associació catalana de Gestió Pública.
Chong, J., Córdoba-Pachón, J. R., & Siddiqui, F. (2012). Cloud Computing for Dummies? Identifying ManagementAssumptions of Cloud Computing Adaptation in Organizations. Working Paper Series, SoMWP-1202, School of Management and University of London.
Córdoba-Pachón, J.R. (2009). Hacia la apropiación del gobierno electrónico: Una mirada crítica sistémica, Estado, Gobierno, Gestión Pública. Revista Chilena de Administración Pública, 14, 61-82.
De Armas Urquiza, R. & De Armas Suárez, A. (2020). Gobierno Electrónico: Fases, Dimensiones y algunas consideraciones que hay que tener en cuenta para su implementación. Ciudad de la Habana, Cuba.
García Baluja, W., & Plasencia, J.A. (2020). Aspectos claves para la informatización y el Gobierno Electrónico. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 14(3).
Hermosa, P., Alcaraz, F., & Urquia, E. (2017). Transparencia pública y rendición de cuentas como base para la construcción de una sociedad democrática en América Latina. Revista Internacional Transparencia e Integridad (4), 1. Recuperado dehttps://revistainternacionaltransparencia.org
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana editores.
Hernández, Y. (enero a abril 2019). Perspectivas o enfoques en la promoción de la innovación agropecuaria local. Importancia de la comunicación en este proceso. Agroecosistemas: Revista para la Transformación Agraria Sostenible, 7(1), 188-195.
Martínez, A., & Zárate Baca, E. (2020). Los circuitos alternativos de comercialización en el Ecuador: política para el acceso a mercados de la Agricultura Familiar Campesina. En Daza, E., Artacker, T., & Lizano. R. (2020). El Cambio Climático, biodiversidad y sistemas agroalimentarios. Avances y retos a 10 años de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria: Abya-Yala.
Martínez Valle, L. (2014). La concentración de la tierra en el caso ecuatoriano: impactos en el territorio. En Berry, A., Kay, C., Martínez Valle, L., & North, L. L. La concentración de la tierra. Un problema prioritario en el Ecuador contemporáneo. Quito: Abya Yala. pp. 43-61.
Naser, A., & Concha, G. (2011). El Gobierno electrónico en la gestión pública. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/S1100145.pdf
Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, OECD. (2016). Manual para la economía digital. Recuperado de https://www.oecd.org
Otero, J., & Selis, D. (2016). La revista extensión en las américas. Influencia de los Estados Unidos en los servicios de extensión rural latinoamericanos. Extensão Rural, 23(1).
Proaño Ponce, W., Yoza Rodríguez, N., Ponce Vaca, L., & Moreira Cañarte, M. (2020). La era tecnológica y la cultura tributaria hacia una sostenibilidad fiscal. Vol. 1. Jipijapa, Manabí, Ecuador: Ediciones MAWIL.
Proaño, W. P. (2021). e-Gobierno - Metodología para la transformación digital aplicada al desarrollo de la cultura tributaria en Jipijapa, Ecuador [Tesis para optar al grado de Máster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la información]. FUNDIBER.
Smith, L., Obeid, A., & Jensen, H. (2000). The geography and causes of food insecurity in developing countries. Agricultural Economics 22, 199-215.
Statista (2021). Gobiernos latinoamericanos con la mayor digitalización. Recuperado de https://es.statista.com/grafico/23086/gobiernos-latinoamericanos-con-la-mayor-digitalizacion/
UNESCO. (2017). Política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba. La Habana. Recuperado de: https://www.siteal.iiep.unesco.org
Universidad de La Habana. (2019). Guía para la gestión de gobierno digital en municipios cubanos. La Habana, Cuba: Editorial U.H. Recuperado de: https://www.researchgate.net
Walling, E., & Vaneeckhaute, C. (2020). Developing Successful Environmental Decision Support Systems: Challenges and Best Practices. Journal of Environmental Management, 264, 1-16.
Wolpes, O. A. (2022). Retos del gobierno electrónico en la transformación digital de la administración pública en Cuba. Retos de la Dirección 16(1), 126-156.