Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio










ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Vol. 24 Núm. 4 (2022)

Presión de pastoreo en áreas subdividas destinadas a la producción de leche bovina

Enviado
October 11, 2022
Publicado
2022-10-01

Resumen

Se realizaron tres estudios de caso en condiciones de producción de una vaquería típica cubana, para caracterizar la presión de pastoreo en áreas subdividas a 0.15, 0.25 y 0.35 ha, manejadas en pastoreo racional para la producción de leche. Se trabajó con 29 vacas de tipo racial Siboney de Cuba, que contaban al inicio del estudio con lactancia entre cinco y 60 días. A las mismas, además del pastoreo, se les suministró igual suplementación alimentaria. Fueron evaluados indicadores del pasto y del comportamiento productivo de las vacas en estudio, que pastaron en las diferentes subdivisiones. La disponibilidad a la entrada en 0.35 ha, mostró medias de 3471.7, mientras en 0.25 ha 2186.8 y en 0.15 ha 1523.4 kg/MF/ha/rotación, con aprovechamientos de la biomasa disponible de 39.1, 73.5 y 66.6 % respectivamente, al emplear cargas instantáneas de 118.8, 188.8 y 77.2, UGM/ha en el mismo orden, con ocupaciones de 8:13, 7:35 y 5:26 horas/día respectivamente. La producción de leche, se mantuvo por encima de 9.5 litros para todos los casos, con similar producción cuando las vacas ocuparon cuartones de 0.15 y 0.25 ha, decreciendo un 17.4 % en las subdivisiones de 0.35 ha. Se concluye que estas subdivisiones, favorecen la producción de biomasa sin comprometer rendimiento y estabilidad del pastizal, con adecuados consumos de MF/vaca con cargas instantáneas altas, cuando se otorgan tiempos de reposos superiores a los 33 días, que unido a suplementación en horarios de estabulación, permiten altos rendimientos de leche/vaca y leche/ha.

Referencias

Álvarez Amador, C., & Cruz Pastora, W. A. (2017). Manejo de pastizales en sistemas de producción ganaderos de Nueva Guinea, Costa Caribe Sur de Nicaragua. Revista Ciencia e Intelectualidad, 20(1), 122-139. https://doi.org/10.5377/rci.v20i1.4858
Alonso, Á.C., Chongo, B., & Sarduy, L.R. (2015). Solución estratégica para elevar eficiencia productiva del reemplazo Siboney de Cuba. Avances, 17(1), 23-34.
Bastos, C. A. (2021). Análisis de la implementación de pastoreo de ultra alta densidad con bovinos blanco orejinegro en la granja experimental de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña [Tesis presentada en opción al título de Zootecnista]. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. 49 p.
Bécquer, C.J., Reyes, R., Fernández, D., González, P.J., & Medinilla, F. (2019). Rendimiento de pasto Mulato II inoculado con Bradyrhizobium sp. Y Glomus cubense, en condiciones de sequía agrícola. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 53(3), 319-330. Epub 01de septiembre de 2019. Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2079-34802019000300319&Ing=es&nrm=iso
Canto, F., Valdés, C., Torres, A., & Moscoso, C. (2017). Mejorando la eficiencia de utilización de pradera de vacas en pastoreo. En Morales, R. y Villarroel, D. Desarrollo de modelos de engorda de vacas excedente de rebaños lecheros. Chile. Boletín INIA (261), 9-20.
Chará, J., Camargo, J.C., Calle, Z., Bueno, L., Murgueitio, E., Arias, L., Dossman, M. & Molina, E. J. (2015). Servicios ambientales de sistemas silvopastorilesintensivos: mejoramiento del suelo y restauración ecológica. En: Montagnini, F., Somarriba, E., Murgueitio, E., Fassola, H., Eibl, B. (Eds.). Sistemas agroforestales. Funciones productivas,socioeconómicas y ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE. Turrialba, Costa Rica. CIPAV. Cali, Colombia. 47 p.
Domínguez Escuedero, J. M. A., Iglesias Gómez, J. M., Olivera Castro, Y., Milera Rodríguez, M. C., Toral Pérez, O. C., & Wencomo Cárdenas, H. B. (2021). Caracterización del pastizal y su manejo en un sistema de pastoreo racional Voisin, en Panamá. Pastos y Forrajes, 44, 1-10.
García-Trujillo, R., & Pedroso, D.M. (1989). Alimentos para rumiantes. Tablas de valor nutritivo. La Habana: ICA. 29 p.
Guevara, R.V., Lascano, P.J., Arcos, C.N., Hernán, F., Armas J.A., Serpa, G.V., Soria, M.E., Vera, J.C., Torres, C.S., Guevara, G.E., Roca, A.J., & Curbelo, L.M. (2016). Efecto de la inclusión del forraje de maíz molido en la respuesta productiva de vacas lecheras en pastoreo. Revista Producción Animal, 28(1), 16-22.
Gutiérrez, F.A., Rocha, J., Portilla, A., & Ruales, B. (2019). Efecto de la suplementación en vacas de pastoreo sobre la producción, eficiencia del uso y costo beneficio. Revista Digital Siembra, 6(1). https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1554
Hernández, J.A., Pérez, J.M., Bosch, I.D., & Castro, S.N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. La Habana: Ediciones INCA. 93 p.
Lee, M.A., Davis, A.P., Chagunda, M.G., & Manning, P. (2017). Forage quality declines with rising temperatures, with implications for livestock production and methane emissions. Biogeosciences, 14,
1403-1417.https://doi.org/10.5194/bg-14-1403-2017
López Vigoa, O., Lamela López, L., Sánchez Santana, T., Olivera Castro, Y., García López, R., Herrera Villafranca, M., & González Ronquillo, M. (2019). Evaluación del valor nutricional de los forrajes en un sistema silvopastoril. Pastos y Forrajes, 42(1), 57-67.
Mesa, B. (2017). Manejo de los pastos. Resultados. ACPA. Revista Asociación Cubana de Producción Animal, 2, 51- 53.
Merlo-Maydana, F., Ramírez-Avilés, L., Ayala-Burgos, A., & Ku-Vera, J. (2017). Efecto de la edad de corte y la época del año sobre el rendimiento y calidad de Brachiaria brizantha (A. Rich.) Staff en Yucatán, México. Journal of the Selva Andina Animal Science, 4(2), 116-127.
Milera, M.C., Alonso, O., Machado, H., & Machado, R.L. (2017). Megathyrsus maximus. Resultados científicos y potencialidades ante el cambio climático en el trópico. Avances en Investigación Agropecuaria, 21(3), 41-61.
Milera, M.C., Machado, R.L., Alonso, O., Hernández, M.B., & Sánchez, S. (2019). Pastoreo racional intensivo como alternativa para una ganadería baja en emisiones. Pastos y Forrajes, 42(1), 3-12.
Montoya, E. (2019). Diseño de un Sistema de Pastoreo de Ultra alta Densidad (PUAD) en ganadería regenerativa: Finca San Pedro municipio de Victoria Caldas [Tesis presentada en opción al título de Zootecnista]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD; Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y de Medio Ambiente.
Noval, E., García, J.R., García, R., Quiñones, R., Mollineda, A., Artiles, Y., & Díaz, C.R. (2015). Efecto de la suplementación parenteral de Cu, Zn y Mn, a escala productiva, sobre elcomportamiento bioproductivo en hembras vacunas. Instituto de Ciencia Animal. Memorias del V Congreso Internacional de Producción Animal, del 16 al 20 de noviembre. p. 1410. ISBN 9789-959-7171-70-6.
Pereira, E., Lamela, L., & Ripoll, J.L. (1990). Evaluación de pastos para la producción de leche, guinea (likoni y común) y pasto estrella cv. Tocumen. Pastos y Forrajes, 13(1), 67-77.
Pereira, M. B., Martins, M. L., Rodrigues De Lima, N., Gonçalves, L., & Jardelino, T. (2019). Estiércol bovino y polvo de roca y sus influencias en las características químicas de un tipo de suelo Latossolo (oxisoles amarillos) bajo cultivo de col rizada (Brassicaolerácea L. var. Acephala). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 13(3), 448-457. https://dx.doi.org/10.17584/rcch.2019vl3i3.10597
Pezo, D.A. (2018). Establecimiento y manejo de sistemas intensivos de pastoreo racional. Costa Rica: CATIE. Serie técnica Boletín técnico (96). ISBN 978-9977-57-692-3. 62 p
Reategui, K., Aguirre, N., Oliva, R., & Aguirre, E. (2019). Presión de pastoreo sobre la disponibilidad de forraje Brachiaria decumbens. Scientia Agropecuaria, 10(2), 249-258.
Savory, A., & Parsons, S.D. (1980). The Savory Grazing Method. Rangelands, 2, 234-237.
Soto, N., López, S., Castillo, G., Arellano, L., Pérez, P., & de la Cruz Vargas, M. (2017). Relación de la calidad de la dieta de bovinos con la remoción de excretas por escarabajos estercoleros, en distintos ambientes de pastoreo. Avances en Investigación Agropecuaria, 22(1), 79-80.
t´Mannetje, L. (2000). Measuring biomass of grassland vegetation in Field and Laboratory Methods for Grassland and Animal Production. Edited by, L. t´Mannetje and R.M. Jones. cap. 7. 447 p.
Urón, C. A., Bastos, C. A. (2021). Análisis de la implementación de pastoreo de ultra alta densidad con bovinos blanco orejinegro en la granja experimental de la UFPSO. Revista Colombiana de Zootecnia, 7(12), 24-31.
Voisin, A. (1963). Productividad de la hierba. Madrid, España: Editorial Tecnos, S.A. 499 p.
Zietsman, J. (2014). Hombre, Ganado y Pastizal. Mena producciones. 254 p.

##plugins.themes.immersion.displayStats.downloads##

##plugins.themes.immersion.displayStats.noStats##

Artículos similares

1-10 de 475

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a