Procedimiento para determinar la demanda de fuerza de trabajo calificada en el municipio La Palma
Contenido del Artículo principal
Resumen
La demanda de fuerza de trabajo calificada es el elemento fundamental para la proyección de ingreso y ubicación laboral de los graduados de los diferentes niveles de formación. El trabajo que se propone brinda una herramienta para la determinación de la necesidad de fuerza de trabajo calificada en las entidades laborales del municipio La Palma. A partir de los resultados del diagnóstico se comprobó que existían irregularidades en la demanda de graduados, además de que la misma no estaba en correspondencia con los planes de desarrollo integral del territorio. Con los elementos obtenidos a partir de métodos empíricos de investigación utilizados se evaluó la pertinencia de elaborar un procedimiento para la actualización de la demanda de fuerza de trabajo calificada en el municipio seleccionado. Los resultados obtenidos demuestran la efectividad de la herramienta elaborada por el incremento de la calidad de la información proyectada para el período 2018-2026.
Descargas
Descargar datos aún no está disponible.
Article Details
Cómo citar
HERNÁNDEZ MARTÍN, Alina; VARGAS FERNÁNDEZ, Tania; GARCÍA PÉREZ, Carlos Alberto.
Procedimiento para determinar la demanda de fuerza de trabajo calificada en el municipio La Palma.
Avances, [S.l.], v. 19, n. 4, p. 352-365, dec. 2017.
ISSN 1562-3297.
Disponible en: <http://avances.pinar.cu/index.php/publicaciones/article/view/292>. Fecha de acceso: 19 mar. 2023
Número
Sección
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Licencia
Aviso de derechos de autor/a
El autor cede los derechos de publicación al Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río del Instituto de Información Científica y Tecnológica adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Avances se reserva el derecho de publicación electrónica y de cualquier otra clase, en todos los idiomas.
Revista Avances (ISSN: 1562-3297) Centro de Información y Gestión Tecnológica. Colon 106 entre Maceo y Virtudes, Pinar del Río CP: 20100 Pinar del Río, Cuba cubierto bajo la licencia de Creative Commons. Atribution-NonComercial-NonDerivs 4.0 Unported.
Citas
Albina Pol, M. (2015). Determinantes de la demanda laboral en mercados de trabajolocales. Un análisis aplicado a la industria vitivinícola mendocina. Trabajo y Sociedad (25), 13-24. ISSN 1514-6871 Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1514-687120150002&lng=es&nrm=iso
Bowles, S., & Gintis, H. (2014). El problema de la teoría del Capital Humano: Una Crítica Marxista. Revista de Economía Crítica, (18), 220-229. ISSN 1996-0866 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/383398
Chiavenato, I. (2012). Gestión del talento humano. 3ra ed. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: http://www.slideshare.net
Cribeiro Díaz, Y. (2012). Contribución de la fuerza de trabajo calificada al crecimiento económico en Cuba. Principales Determinantes. Economía y Desarrollo, 148(2), 168-189. ISSN: 0252-8584 Universidad de La Habana, Cuba. Recuperado de: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=4255&numero=41206
Cuesta, A. (2010). Gestión del talento humano y del conocimiento (Primera ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado de: ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.
García Esplanter, R., & García, J. (2005). Fuerza de trabajo calificada en el perfir de las ciencias económicas y empresariales. La Habana. Recuperado de http://www.eumed.net/libros
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2013). Resolución 8/2013. Reglamento de la planificación de la formación y distribución de la fuerza de trabajo calificada. La Habana.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2017). Indicaciones metodológicas para la elaboración del plan 2018. La Habana.
Odriozola, S. (2007). Hacia una nueva concepción del llamado Capital Humano en Cuba. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas). La Habana.
OIT. (2012). Inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista CEPAL, (92), 61-82. ISSN 0252-0257 Recuperado de https://www.cepal.org/es/.../37458-revista-la-cepal-no92
Pocoví, G. (2009). Gestión y desarrollo de recursos humanos: clave para la transformación y modernización de la administración pública. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 9(12), 101-109. ISSN 1851-3727 Recuperado de: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=3375&numero=30217
Travieso, I. (2015). La demanda de fuerza de trabajo calificada como proceso de formación.Gestión del Capital Humano, 25-31. Recuperado de: http://www.mtss.cu
Bowles, S., & Gintis, H. (2014). El problema de la teoría del Capital Humano: Una Crítica Marxista. Revista de Economía Crítica, (18), 220-229. ISSN 1996-0866 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/383398
Chiavenato, I. (2012). Gestión del talento humano. 3ra ed. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de: http://www.slideshare.net
Cribeiro Díaz, Y. (2012). Contribución de la fuerza de trabajo calificada al crecimiento económico en Cuba. Principales Determinantes. Economía y Desarrollo, 148(2), 168-189. ISSN: 0252-8584 Universidad de La Habana, Cuba. Recuperado de: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=4255&numero=41206
Cuesta, A. (2010). Gestión del talento humano y del conocimiento (Primera ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado de: ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.
García Esplanter, R., & García, J. (2005). Fuerza de trabajo calificada en el perfir de las ciencias económicas y empresariales. La Habana. Recuperado de http://www.eumed.net/libros
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2013). Resolución 8/2013. Reglamento de la planificación de la formación y distribución de la fuerza de trabajo calificada. La Habana.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2017). Indicaciones metodológicas para la elaboración del plan 2018. La Habana.
Odriozola, S. (2007). Hacia una nueva concepción del llamado Capital Humano en Cuba. (Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas). La Habana.
OIT. (2012). Inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista CEPAL, (92), 61-82. ISSN 0252-0257 Recuperado de https://www.cepal.org/es/.../37458-revista-la-cepal-no92
Pocoví, G. (2009). Gestión y desarrollo de recursos humanos: clave para la transformación y modernización de la administración pública. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 9(12), 101-109. ISSN 1851-3727 Recuperado de: http://www.redalyc.org/toc.oa?id=3375&numero=30217
Travieso, I. (2015). La demanda de fuerza de trabajo calificada como proceso de formación.Gestión del Capital Humano, 25-31. Recuperado de: http://www.mtss.cu