Estilo APA
El estilo APA (por sus siglas en inglés, American Psychological Association) es un lineamiento comúnmente aceptado, que se refiere al estilo editorial que muchas ciencias sociales y del comportamiento han adoptado para presentar material escrito. Su objetivo es asegurar una presentación clara y consistente del mismo.
El formato APA es descrito en la 7ma edición del Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología, el cual es un libro de referencia que contiene miles de lineamientos sobre cómo dar formato a referencias, estadísticas, tablas, puntuación y gramática. También contiene consejos de redacción e instrucciones para la presentación de manuscritos.
Avances ha adoptado este estilo para la presentación de los artículos, notas y revisiones que se someten a su consideración, especialmente, para la referenciación bibliográfica. A continuación, los formatos más usados:
1- En Texto. Se usa el método de autor-fecha; lo que implica que se incluyen los apellidos de los autores y el año de publicación, como sigue:
a) Autor como parte de la narrativa.
b) Autor como referencia.
c) Dos autores (uso del & en vez del y).
d) Más de dos autores.
e) Dos o más trabajos en un mismo paréntesis.
f) Citas textuales.
Como este autor diría:
g) Comunicaciones
D. M. Valdés, comunicación personal, 25 de septiembre de 2016
2- Referencias bibliográficas. Se deben nombrar todos los trabajos que fueron incluidos en el texto, en orden alfabético del primer apellido de los autores. Recuerde que “nada precede algo”, es decir: Brown, J.R., precede Browning, A.R.; y Brown, J.R. precede a Brown, J.R y Alpes, A.G. En citas de dos autores con el primer autor con el mismo apellido, se organiza por el orden alfabético del segundo autor y así sucesivamente, por ejemplo:
Igualmente, los trabajos de un mismo autor(es) se ordenan por el año de publicación, el más antiguo primero, así:
a) Revista.
Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología: fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49. https://doi.org/10.22201/ ceiich.24485691e.2014.12.49710
b) Libro.
Prychitko, D. and Vanek, J. (1996). Producer cooperatives and labor manager Systems (3rd ed., pp. 25-36). Edgar Elgar Publishing Limited.
c) Ponencia o comunicado en congreso.
Ortiz, C. (2005). La importancia de la auditoria. En R. Rodríguez (Ed.) memorias II Simposium de contabilidad Digital Universidad-Empresa. (205-234). Huelva.
d) Conferencias.
Pearson, J. (Septiembre 27-30, 2018). Fat talk and its effects on state-based body image in women [Cartel de presentación]. Congreso de la Australian Psychological Society, Sidney, NSW, Australia. http://bit.ly/2XGSThP
e) Ensayos dentro de compilaciones.
f) Informes publicados.
g) Informes no publicados.
h) Internet.
i) Tesis.
3- Tablas y Gráficos.
- Todas las Tablas/Figuras deben estar numeradas según su orden de aparición.
- Se debe nombrar la Tabla/Figura dentro del texto. Ej.: Algunos datos (Tabla 5) confirman este resultado.
- Todas las Tablas/Figuras deben tener fuente, a menos que se trate de cálculos propios del autor resultado de la metodología empleada en ese trabajo.
- No deben utilizarse líneas verticales para la división de columnas en las tablas.
- Los gráficos estadísticos no deben tener formato de tercera dimensión (3D).
- El título de las Tablas/Figuras aparece una línea debajo del número de la tabla. De cada tabla un título breve pero descriptivo y escriba el título de la tabla en mayúsculas y minúsculas.
- Las Tablas/Figuras que llevan Nota: (cursiva) debajo de las tablas/figuras.